domingo, 24 de marzo de 2013

URANTIA " REUNIÓN MARZO 07 DE 2013"


4. LAS INVASIONES ANDITAS EN EUROPA


892§4 80:4.1 Aunque los anditas fueron penetrando en Europa en un caudal constante, hubo siete invasiones principales, siendo las últimas de caballería, en tres grandes olas. Algunas penetraron en Europa por las islas del Egeo y remontando el valle del Danubio, pero la mayoría de los linajes más primitivos y más puros emigraron a Europa noroccidental por el camino del norte a través de las tierras de pastoreo del Volga y del Don.



Islas del Egeo

Las islas del Egeo son un numeroso y disperso grupo de unas 5000 islas e islotes situadas en el mar Egeo y del que poco más de 100 están habitadas. La gran mayoría de estas islas pertenecen a Grecia, y solo unas pocas son parte de Turquía. Wikipedia.





Cícladas



Islas Egeas del Norte


Las islas Egeas del Norte o islas del Egeo Norte o islas Egeas Septentrionales son una serie de islas inconexas localizadas en el norte del mar Egeo, a veces también conocidas como Islas del mar Egeo Noreste, que pertenecen a Grecia y Turquía. Las islas no forman una cadena física o grupo, pero con frecuencia se agrupan con fines de carácter administrativo y turístico, ya que en su mayoría están habitadas. Al sur se encuentran las islas del archipiélago del Dodecaneso, y, al oeste, las islas Cícladas y las islas Espóradas.
Dentro de este grupo, las islas principales a lo largo de la costa turca son las islas griegas de SamosIcariaChiosLesbos y Lemnos, y las islas turcas de Imbros (también conocida como Gokceada), Tenedos o Bozcaada y las islas Conejo. Las principales islas del mar de Tracia, en el extremo norte son las islas griegas de Samotracia y Tasos.

Historia


Desde el Mesolítico, el Egeo Norte, al igual que todo el mar Egeo, dejó de ser un obstáculo y se convirtió en un puente que unió a los habitantes de la región. La navegación, el comercio, la economía, la cultura y las interacciones sociales se desarrollaron en el archipiélago y áreas circundantes sobre la base de la comunicación y contacto entre sus habitantes. Esto fue especialmente cierto después del asentamiento permanente en las islas 5000 años antes de Cristo.
Las islas Egeas del Norte se encontraban en una posición tal que la navegación y el comercio contribuyeron en gran medida al desarrollo de una importante cultura, que alcanzó su cénit alrededor del año 3000 a. de C.. El crecimiento de asentamientos como Poliochnis en Lemnos, Emporiou en Quíos y Iraiou en Samos, entre otros, son evidencia de la importancia de estos centros en ese momento.
A finales del 2000 a. de C. los jonios se habían ya instalado en Quíos, mientras que Samos y Lesbos estaban en manos de los aqueos. A finales del siglo XII y principios del siglo XI, un momento en que un gran número de personas se trasladaron a Grecia, los aioleis llegaron a Lesbos.
Desde el siglo VIII al V a. de C. las islas disfrutaron de gran prosperidad en su economía, comercio y artes. Las islas fueron conquistadas por los persas en las Guerras Médicas en el siglo V a. de C. y después de su liberación en el año 468 a. de C. hicieron una alianza con Atenas. Sin embargo, durante la Guerra del Peloponeso (429-404 aC) su lealtad alternó entre Atenas y Esparta. En 338 a. de C. los macedonios llegaron al poder seguidos por Ptolomeo de Egipto. Después de este período las islas sufrieron la misma suerte que el resto de Grecia, convirtiéndose en una provincia del Imperio romano. Durante la época bizantina reino la calma en el mar Egeo Norte, a veces alterada por las incursiones de bárbaros y piratas.
Después de la conquista de Constantinopla por los francos en 1204, las islas fueron compartidas entre venecianos, genoveses y los príncipes francos. Bajo esta autoridad la navegación y el comercio volvieron a florecer. La caída de Constantinopla en 1453 y la fundación del Imperio Otomano dio lugar a un período de destrucción, saqueo y persecución por las islas. La ocupación también condujo a la disminución de la población cristiana. En el siglo XVI las islas comenzaron a disfrutar de un período de prosperidad.
Los habitantes de las islas participaron activamente en la guerra de independencia de 1821 y la aparición de líderes en la lucha como Lykourgos Logothetis, Kanaris y Papanikolis provocó represalias por parte de las autoridades turcas. Las matanzas de Quíos en 1822 y Psara en 1824 atrajeron la atención de las potencias europeas que ayudaron a la causa griega.
Sin embargo, debido a su posición, cerca de la costa de Asia Menor, los turcos no dejaron su dominio sobre las islas con facilidad.[cita requerida], no siendo hasta 1912 cuando las islas Egeas del Norte se incorporaron finalmente al Estado griego.
Localización de las islas Egeas del Norte en las islas del Egeo



Mar Egeo


El mar Egeo es la parte el mar Mediterráneo comprendida entre Grecia y Turquía.
Se considera que este mar está delimitado al sur por la isla de Creta y la de Rodas. Por lo arbitrario de su "límite" sur, es difícil atribuirle una superficie exacta. Un valor muy aproximativo sería 180 000 km2. De norte a sur, su extensión máxima es de 600 km, y de este a oeste es de 400 km.
La casi totalidad de las numerosas islas del mar Egeo pertenecen a Grecia, por lo que se puede considerar que este mar es un mar interior de Grecia (al 95 %), lo que es fuente de frecuentes conflictos diplomáticos entre los dos países.
El turismo es la actividad económica principal de estas islas, que representan la quinta parte de la superficie de Grecia, pero la mitad de su capacidad hotelera.
Su nombre viene del legendario rey Egeo de Atenas, quien, al creer que su hijo Teseo había sido devorado por el Minotauro en su laberinto, se ahogó en este mar.
Mar Egeo








892§5 80:4.2 Entre la tercera y la cuarta invasión una horda de andonitas penetró en Europa desde el norte, proveniente de Siberia por el camino de los ríos rusos y del Báltico. Fueron inmediatamente asimilados por las tribus norteñas anditas.



892§6 80:4.3 Las expansiones primitivas de la raza violeta más pura fueron mucho más pacíficas que las de sus descendientes posteriores anditas, un tanto militaristas y amantes de la conquista. Los adanitas eran pacíficos. Los noditas eran belicosos. La unión de estos linajes, tal como se mezcló más adelante con las razas sangik, produjo a los hábiles y agresivos anditas que efectivamente hicieron conquistas militares.




892§7 80:4.4 Pero el caballo fue el factor evolutivo que determinó el dominio de los anditas en el occidente. El caballo proporcionó a los anditas en dispersión la ventaja hasta ese momento inexistente de la movilidad, permitiendo a los últimos grupos de caballeros anditas progresar rápidamente por alrededor del Mar Caspio hasta dominar a toda Europa.


Todas las olas anteriores de anditas se habían desplazado tan lentamente que tendían a desintegrarse a medida que se iban alejando de la Mesopotamia. Pero estas olas posteriores se desplazaron tan rápidamente que pudieron llegar a Europa en grupos cohesivos, que aún mantenían cierta medida de cultura superior.


Mapa de rotas comerciais antigas da Mesopotâmia
893§1 80:4.5 La totalidad del mundo habitado, fuera de China y de la región del Eúfrates, había hecho muy poco progreso cultural durante diez mil años, cuando hicieron su aparición los jinetes vigorosos anditas en el sexto y séptimo milenio antes de Cristo. A medida que se iban desplazando hacia el oeste a través de las planicies rusas, absorbiendo lo mejor del hombre azul y exterminando lo peor, se fueron mezclando hasta producir un solo pueblo. Estos fueron los antepasados de las así llamadas razas nórdicas, los precursores de los pueblos escandinavos, alemán y anglosajón.

Este es el mapa que según la revista Economist representa el nivel en informática. Para variar, España a la cola. En el lado contrario como los países nórdicos nos sacan una gran ventaja, a la cabeza Noruega, seguidos de Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Alemania y Luxemburgo.

mapa_informatica


Escandinavia


Escandinavia es una región geográfica y cultural del norte de Europa (aunque el vocablo se usa comúnmente también en términos idiomáticos) compuesta por los reinos de Noruega,Suecia y Dinamarca, en los cuales se hablan lenguas nórdicas (llamadas también lenguas escandinavas). Algunos expertos argumentan que debería incluirse también a Finlandia eIslandia como parte de Escandinavia,1 2 3 4 5 siendo entonces Escandinavia sinónimo de países nórdicos.


Mapa de Scandinavia

Arquivo: Mapa de Scandinavia.png

Países bálticos

Estados o países bálticos se llaman normalmente aquellos que rodean al mar Báltico. Sin embargo, el significado de la expresión depende del contexto en que se use.
Políticamente, «países bálticos» o «repúblicas bálticas» se refiere a tres países ribereños del Báltico: EstoniaLetoniaLituania. Sin embargo, cultural, étnica y lingüísticamente, solo Letonia y Lituania se consideran pueblos «bálticos», ya que los estonios poseen mucha mayor afinidad con el pueblo finlandés y, de hecho, hablan estonio, un idioma próximo al finés, mientras que en las dos anteriores se hablan las denominadas lenguas bálticas (lituano o letón en la actualidad).
Debe tenerse en cuenta que aunque en la actualidad estos países son repúblicas, la expresión Repúblicas bálticas se refiere a los mismos territorios en el período en el que formaron parte de la Unión Soviética.
Balticum es el término geográfico utilizado en las lenguas locales escandinavas y germánicas para esta área, y en alemán para el territorio de los estados bálticos y el de Prusia Oriental. Históricamente incluye los territorios de:
Antes de la Segunda Guerra MundialFinlandia era considerada a veces, especialmente por la Unión Soviética, un cuarto Estado báltico. Por ejemplo, en el Pacto Ribbentrop-Mólotov de 1939, La Alemania nazi aceptaba mencionar Finlandia como uno de los estados bálticos, aunque indirectamente, liberando a Finlandia de la esfera de interés soviética. Desde entonces, la perspectiva finladesa de que Finlandia es uno de los países escandinavos ha sido aceptada mayoritariamente.




Reinos vikingos


893§2 80:4.6 No pasó mucho tiempo antes de que los linajes azules superiores fueran totalmente absorbidas por los anditas en toda Europa septentrional. Sólo en Laponia (y hasta cierto grado en Bretaña) mantuvieron los andonitas más antiguos una lejana semblanza de identidad.



Arquivo: Noruega 1020 AD.png


Laponia
Laponia es una región geográfica de Europa del Norte. Limita por el norte con el océano Glacial Ártico, por el oeste con el mar de Noruega, y por el este, con el mar de Barents. Laponia está dividida entre Noruega, Rusia, Suecia y Finlandia. Wikipedia





Location Lapland
5. LA CONQUISTA ANDITA DE EUROPA SEPTENTRIONAL

893§3 80:5.1 Las tribus de Europa septentrional estaban siendo reforzadas y elevadas constantemente por el caudal migratorio constante desde Mesopotamia a través de las regiones desde el Turquestán a la Rusia meridional, y cuando las últimas olas de la caballería andita sobrecogieron Europa, ya había más hombres con herencia andita en esa región que en cualquier otra parte del mundo.

893§4 80:5.2 Durante tres mil años el centro militar de los anditas del norte estuvo en Dinamarca. Desde este punto central partieron las olas sucesivas de conquista, que se iban volviendo cada vez menos anditas y cada vez más blancas a medida que el paso de los siglos presenciaba la unión final de los conquistadores mesopotámicos con los pueblos conquistados.




 DINAMARCA

Situada entre los paralelos 54 y 58, Dinamarca es la monarquía más antigua del mundo. Es un pequeño país de tan sólo 43.094 kilómetros cuadrados con una población de 5,482 millones de habitantes. Dinamarca es relativamente plana; su punto más alto está a 173 metros por encima del nivel del mar. Una característica del país son sus 7.314 km de costas. Esté donde esté en Dinamarca, nunca estará lejos del mar para nadar en verano o para disfrutar de un paseo tonificante por la playa en invierno.

893§5 80:5.3 Aunque el hombre azul había sido absorbido en el norte y eventualmente sucumbió a los conquistadores de la caballería blanca que penetraban hacia el sur, las tribus en avance de la raza blanca mezclada se encontraron con resistencia obstinada y prolongada de los cro-magnones, pero una inteligencia superior y reservas biológicas en constante aumento le permitieron excluir por completo a esta raza más antigua.

893§6 80:5.4 Las luchas decisivas entre el hombre blanco y el hombre azul fueron batalladas en el valle del Somme. Aquí, la flor y nata de la raza azul luchó implacablemente contra los anditas en avance hacia el sur, y por más de quinientos años estos cro-magnoides defendieron con éxito su territorio antes de sucumbir a la estrategia militar superior de los invasores blancos. Thor, el victorioso comandante de los ejércitos del norte en la batalla final del Somme, se tornó el héroe de las tribus blancas septentrionales y más adelante fue reverenciado como un dios por algunos de ellos.



El río Somme es un río del norte de Francia que da su nombre al departamento homónimo.
Con una longitud de 245 km, desemboca en el canal de la Mancha.
En 1770 se inicia la construcción del canal del Somme que fue terminado en 1843 con una longitud de 156 km.

893§7 80:5.5 Los fuertes del hombre azul que más perduraron estaban ubicados en el sur de Francia, pero la última gran resistencia militar fue superada a lo largo del Somme. La conquista posterior progresó por penetración comercial, presión de la población a lo largo de los ríos, y matrimonio con los seres superiores, combinado con la exterminación despiadada de los inferiores.


893§8 80:5.6 Cuando el consejo tribal de los ancianos anditas juzgaba inadecuado a un prisionero inferior éste era entregado, mediante una ceremonia elaborada, a los sacerdotes shamán, quienes le conducían al río y administraban los ritos de iniciación a los «felices campos de caza» ahogo letal. De esta manera los invasores blancos de Europa exterminaron todos los pueblos con quienes se encontraron que no fueron absorbidos rápidamente en sus propias filas, y de este modo el hombre azul llegó y llegó rápidamente a su fin.

893§9 80:5.7 El hombre azul cro-magnoide constituyó los cimientos biológicos de las razas europeas modernas, pero sobrevivió tan sólo el aspecto absorbido por los conquistadores viriles posteriores de sus tierras. El linaje azul contribuyó muchos rasgos robustos y mucho vigor físico a las razas blancas de Europa, pero el humor y la imaginación de los pueblos mezclados europeos se derivaron de los anditas. Esta unión andita y azul, que produjo las razas blancas septentrionales, estribó en una laguna inmediata en la civilización andita, un retardo de naturaleza transitoria. Finalmente la superioridad latente de estos bárbaros norteños se manifestó y culminó en la civilización europea de hoy día.

894§1 80:5.8 Hacia 5000 a. de J.C. las razas blancas en evolución dominaban a lo largo y a lo ancho de Europa septentrional, incluyendo el norte de Alemania, el norte de Francia, y las islas británicas. Europa central estuvo durante cierto tiempo controlada por el hombre azul y por los andonitas de cabeza redonda. Estos últimos estaban principalmente ubicados en el valle del Danubio y no fueron nunca enteramente desplazados por los anditas.







LOS ANDITAS A LO LARGO DEL NILO


6. LOS ANDITAS A LO LARGO DEL NILO

894§2 80:6.1 Desde los tiempos de las migraciones terminales anditas, la cultura decayó en el valle del Eúfrates, y el inmediato centro de la civilización se trasladó al valle del Nilo. Egipto se tornó el sucesor de la Mesopotamia como centro del grupo más avanzado en la tierra.

894§3 80:6.2 El valle del Nilo comenzó a sufrir inundaciones poco antes de que éstas ocurrieran en los valles de la Mesopotamia, pero en esto le fue mejor. Esta dificultad primitiva estuvo más que compensada por el caudal continuado de emigrantes anditas, de manera que la cultura de Egipto, aunque efectivamente derivada de la región del Eúfrates, pareció progresar. Pero en el año 5000 a. de J.C., durante el período de las inundaciones de la Mesopotamia, había siete grupos distintos de seres humanos en Egipto; todos ellos, excepto uno, provenían de Mesopotamia.



894§4 80:6.3 Cuando ocurrió el último éxodo desde el valle del Eúfrates, Egipto tuvo el afortunado privilegio de ganar a muchos de los mejores, más expertos artistas y artesanos. Estos artesanos anditas se encontraron muy cómodos puesto que conocían perfectamente la vida fluvial, sus inundaciones, el riego, y las temporadas de sequía. Disfrutaron de la ubicación protegida del valle del Nilo; estaban mucho menos expuestos a ataques e invasiones hostiles que a lo largo del Eúfrates. Y contribuyeron mucho a la habilidad metalúrgica de los egipcios. Aquí trabajaron el hierro que provenía del monte Sinaí en vez del mineral de las regiones del mar Negro.


PLANISFERIO MUNDIAL DATOS ESTADISTICOS DEL LOS PAISES DEL MUNDO
894§5 80:6.4 Los egipcios tempranamente reunieron sus deidades municipales en un elaborado sistema nacional de dioses.
Desarrollaron una amplia teología y poseían un sacerdocio igualmente amplio pero engorroso. Varios líderes distintos intentaron revivir los restos de las antiguas enseñanzas religiosas de los setitas, pero estas empresas se quedaban efímeras. Los anditas construyeron las primeras estructuras de piedra en Egipto. La primera y la más exquisita de las pirámides de piedra fue erigida por Imhotep, un genio arquitectónico andita, a la sazón primer ministro. Los edificios anteriores habían sido construidos de ladrillo, y aunque muchas estructuras de piedra se habían erigido en diferentes partes del mundo, ésta fue la primera en Egipto. Pero el arte de la construcción fue declinando en forma continua desde los días de este gran arquitecto.
894§6 80:6.5 Esta época brillante de cultura fue interrumpida por las guerrillas internas a lo largo del Nilo, y pronto el país fue invadido, como lo había sido Mesopotamia, por las tribus inferiores provenientes de la Arabia inhóspita y por los negros del sur. Como resultado, el proceso social fue declinando en forma constante por más de quinientos años.

Mesopotamia
Mesopotamia es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los dos ... Wikipedia




7. LOS ANDITAS DE LAS ISLAS MEDITERRÁNEAS
895 §1 80:7.1 Durante la declinación de la cultura de Mesopotamia persistió por cierto tiempo una civilización superior en las islas del este del Mediterráneo.
895 §2 80:7.2 Alrededor del año 12.000 a. de J.C. una brillante tribu de anditas migró a Creta. Fue ésta la única isla colonizada tan tempranamente por un grupo superior, y pasaron casi dos mil años antes de que los descendientes de estos marineros se expandieran a las islas vecinas. Este grupo estaba constituido por los anditas de cabeza angosta, de estatura más pequeña que se habían casado con la división vanita de los noditas del norte. Todos ellos medían menos de un metro ochenta de altura y habían sido literalmente expulsados del continente por sus camaradas más altos e inferiores. Estos emigrantes a Creta eran muy hábiles en tejeduría, metalurgia, alfarería, plomería, y el uso de la piedra como material de
construcción. Usaban la escritura y eran pastores y agricultores.
895§3 80:7.3 Casi dos mil años después de la colonización de Creta un grupo de los descendientes de Adansón de estatura alta se abrió camino a través de las islas del norte hasta Grecia, llegando allí casi directamente desde su tierra de origen al norte de la Mesopotamia. Estos progenitores de los griegos fueron conducidos hacia el occidente por Sato, un descendiente directo de Adansón y Ratta.
895§4 80:7.4 El grupo que finalmente se estableció en Grecia consistió en trescientos setenta y cinco de los ejemplaresseleccionados y superiores que comprendían el fin de la segunda civilización de los adansonitas. Estos hijos más recientes de Adansón llevaban los linajes por entonces valiosísimos de las razas blancas en cierne. Eran de alto nivel intelectual y, desde el punto de vista físico, los hombres más hermosos desde los tiempos del primer Edén.
895§5 80:7.5 Finalmente Grecia y la región de las islas Egeas sucedió a Mesopotamia y Egipto como centro occidental del comercio, el arte y la cultura. Pero tal como ocurrió en Egipto, nuevamente casi todo el arte y la ciencia del mundo egeo se derivaba de la Mesopotamia excepto la cultura de los antepasados adansonitas de los griegos. Todo el arte y el genio de este pueblo que surgió más adelante es herencia directa de la posteridad de Adansón, el primer hijo de Adán y Eva, y de su extraordinaria segunda esposa, una hija descendiente directa del puro linaje nodita del Príncipe Caligastia. No es de extrañar que los griegos tuvieran tradiciones mitológicas que remontaban su origen directamente a los dioses y seres sobrehumanos.
895§6 80:7.6 La región egea pasó por cinco etapas culturales distintas, cada una menos espiritual que la precedente, y antes de mucho tiempo la última era gloriosa del arte pereció bajo el peso de los descendientes mediocres en rápida multiplicación de los esclavos de la zona del Danubio que habían sido importados por las generaciones más recientes de griegos.
895§7 80:7.7 Fue durante esta etapa en Creta que el culto de la madre de los descendientes de Caín llegó a su apogeo. Este culto glorificaba a Eva en la adoración de la «gran madre». Había imágenes de Eva por doquier. Miles de templos públicos fueron erigidos a lo largo y a lo ancho de Creta y Asia menor. Y este culto de la madre persistió hasta los tiempos de Cristo, siendo más tarde incorporado en la primitiva religión cristiana bajo el aspecto de la glorificación y adoración de María, la madre terrestre de Jesús.
895§8 80:7.8 Alrededor de 6500 a. de J.C. había habido una gran decadencia en la herencia espiritual de los anditas. Los descendientes de Adán estaban muy dispersados y habían sido virtualmente absorbidos dentro de las razas humanas más antiguas y más numerosas. Y esta decadencia de la civilización andita, juntamente con la desaparición de sus normas religiosas, dejó a las razas espiritualmente empobrecidas del mundo en un estado deplorable.
896§1 80:7.9 Por el año 5000 a. de J.C. los tres linajes más puros de los descendientes de Adán estaban en Sumeria, el norte de Europa y Grecia. Toda la Mesopotamia se iba deteriorando lentamente por el caudal de razas mezcladas y más oscuras que se infiltraban desde Arabia. La llegada de estos pueblos inferiores contribuyó aún más a la dispersión del residuo biológico y cultural de los anditas. De todo el Creciente Fértil [la zona fértil en el Levante] los pueblos más aventureros se dispersaron hacia el occidente a las islas. Estos emigrantes cultivaban tanto el grano como los vegetales, y llevaron consigo animales domésticos.
896§2 80:7.10 Alrededor del 5000 a. de J.C. unas poderosas huestes de progresivos mesopotamios abandonaron el valle del Eúfrates y se establecieron en la isla de Chipre. Esta civilización fue eliminada unos dos mil años más tarde por las hordas bárbaras del norte.
896§3 80:7.11 Otra gran colonia se estableció en el Mediterráneo cerca de lo que más adelante fue Cartago. Y desde el norte de África grandes números de anditas entraron a España y más adelante se mezclaron en Suiza con sus hermanos que anteriormente habían ido a Italia desde las islas Egeas.
896§4 80:7.12 Cuando Egipto siguió a Mesopotamia en la declinación cultural, muchas de las familias más capaces y avanzadas huyeron a Creta, aumentando considerablemente de esta manera esta civilización ya avanzada. Cuando la llegada de grupos inferiores desde Egipto, más adelante, amenazó la civilización de Creta, las familias más cultas se trasladaron hacia el oeste a Grecia.
896§5 80:7.13 Los griegos no sólo fueron grandes maestros y artistas, sino que fueron también los más grandes comerciantes y colonizadores del mundo. Antes de sucumbir al desbordamiento de inferioridad que finalmente envolvió su arte y comercio, consiguieron establecer tantas vanguardias de cultura hacia el oeste que muchos de los avances de la civilización griega primitiva persistieron en los pueblos posteriores del sur de Europa, y muchos descendientes mezclados de estos adansonitas se fueron incorporando a las tribus de las tierras adyacentes.
8. LOS ANDONITAS DEL VALLE DEL DANUBIO
896§6 80:8.1 Los pueblos anditas del valle del Eúfrates emigraron al norte de Europa para mezclarse con los hombres azules y al oeste hacia las regiones mediterráneas para mezclarse con los restos de los saharianos ya mezclados, así como con los hombres azules del sur. Estas dos ramas de la raza blanca estaban, y están, ampliamente separados por los supervivientes de cabeza ancha de las montañas de las primeras tribus andonitas que por mucho tiempo habían habitado estas regiones centrales.
896§7 80:8.2 Estos descendientes de Andón estaban dispersados a lo largo de la mayoría de las regiones montañosas de Europa central y suroriental. Frecuentemente se vieron reforzados por influjos del Asia menor, región que ocupaban con fuerza considerable. Los antiguos heteos descendieron directamente del linaje andonita; su tez pálida y sus cabezas anchas eran típicas de esa raza. Este linaje participó de la herencia de Abraham y contribuyó mucho al característico aspecto facial de sus descendientes judíos más recientes que, aunque tenían una cultura y religión derivadas de los anditas, hablaban un idioma muy distinto. Su lengua era claramente andonita.
897§1 80:8.3 Las tribus que vivían en casas erigidas sobre pilares o largueros de madera, en los lagos de Italia, Suiza, y Europa del sur eran las estribaciones expansivas de las emigraciones africana, egea, y más específicamente del valle del Danubio.
897§2 80:8.4 Los danubianos eran andonitas, agricultores y pastores que habían penetrado en Europa a través de la península balcánica y que se iban trasladando lentamente hacia el norte a lo largo del valle del Danubio. Eran alfareros y trabajaban la tierra, y preferían vivir en los valles. El asentamiento más septentrional de los danubianos se encontraba en Liège, en Bélgica. Estas tribus se deterioraron rápidamente al desplazarse, alejándose del centro y fuente de su cultura.
La mejor cerámica es el producto de estos asentamientos más primitivos.
897§3 80:8.5 Los danubianos se tornaron adoradores de la madre como resultado del trabajo de los misioneros de Creta.

Creta y "La Civilización Egea".
Los primitivos pobladores de la zona egea no tenían ningún parentesco racial con los griegos, estos últimos fueron conquistadores de origen indoeuropeo que habrían de establecerse posteriormente en la región. "La Civilización Egea" anterior entonces a la llegada de los griegos se desarrolla fundamentalmente en las islas que se encuentran sobre el mar Egeo, y destacaremos especialmente una de ellas: Creta.
Creta es la mayor de las islas griegas con 8.366 km2, con un paisaje que va desde fértiles valles hasta picos elevados como el monte Ida (2.456 m de altura). Está situada en un lugar estratégico, en la intersección entre Asia, África y Europa Oriental y por lo tanto fue un punto de encuentro entre diversas culturas y civilizaciones. Hacia el III milenio a.C comienza a desarrollarse la primera civilización marítima, recordando que Egipto y Mesopotamia grandes culturas con mayor antigüedad fueron netamente fluviales, que basará todo su desarrollo en la navegación y el comercio. No se sabe con exactitud de donde provinieron sus habitantes, suponiéndose que arribaron desde las costas orientales del Mediterráneo o desde Anatolia. Tampoco se conoce con certeza el origen de su nombre, que un griego muy "famoso" Homero, el padre de "La Ilíada", lo utiliza pese a que en su época (siglo IX a.C) la antigua grandeza de la Isla no era más que un recuerdo. A comienzos del siglo XX se inician las excavaciones arqueológicas que muestran al mundo la grandeza de una civilización desconocida llamada por el descubridor Arthur Evans como Minoica, en referencia al título que los reyes de la isla ostentaban a partir del legendario rey Minos.


Estas tribus más adelante se mezclaron con grupos de marineros andonitas que llegaron por barco desde la costa del Asia menor, y que eran también adoradores a la madre. Así pues gran parte de Europa central fue establecida tempranamente por estos tipos mezclados de raza blanca de cabeza ancha que practicaban la adoración a la madre y el rito religioso de cremar a los muertos, porque era costumbre de los que tenían el culto a la madre cremar a sus muertos en cabañas de piedra.
9. LAS TRES RAZAS BLANCAS
897§4 80:9.1 Las mezclas raciales en Europa hacia el cierre de las emigraciones anditas se generalizaron en tres razas blancas como sigue:
897§5 80:9.2 1. La raza blanca septentrional. Esta así llamada raza nórdica consistía principalmente en el hombre azul más el andita pero también contenía una cantidad considerable de sangre andonita juntamente con cantidades más pequeñas de sangre sangik roja y amarilla. La raza blanca septentrional de este modo comprendía a estos cuatro linajes humanos más deseables. Pero la herencia mayor provenía del hombre azul. El nórdico primitivo típico tenía la cabeza alargada, era alto y rubio. Pero hace mucho tiempo que esta
raza se mezcló considerablemente con todas las demás ramas de los pueblos blancos.
897§6 80:9.3 La cultura primitiva de Europa, con que se toparon los nórdicos invasores, era la de los Danubio en retroceso mezclados con el hombre azul. La cultura nórdico-danesa y la cultura danubio-andonita se encontraron y se mezclaron en el Rin tal como está evidenciado por la existencia de dos grupos raciales en Alemania hoy en día.

Nordicos
Blog » Finland culture » Finlandia, Laponia, vikingos, Países Nórdicos, Escandinavia… aclaremos conceptos.

Finlandia, Laponia, vikingos, Países Nórdicos, Escandinavia… aclaremos conceptos.

sábado, 18 de julio, 2009. 03:54 . [Finland cultureScandinavia]. 12 Comments.
Empecé mirando por curiosidad a qué países hace referencia Escandinavia.. y en cada sitio dicen algo diferente. Así que voy a intentar explicar este lío y otros términos relacionados con los nórdicos. Si tienes alguna correción que hacer o quieres añadir algo, deja un comentario:
Finlandia es un país con su propio idioma el finlandés o finés, y Suomi es el nombre del país en finlandés. Finlandia es un país joven, independiente sólo desde 1917. Su capital es Helsinki como ya sabes.
Escandinavia no es un término oficial y es bastante ambigüo. Geográficamente la península escandinava está formada por Suecia y Noruega. Pero normalmente, en términos históricos y políticos, se utiliza Escandinavia para agrupar a los reinos de Suecia, Noruega y Dinamarca. Por ejemplo, se usa en el nombre de la compañía de las aerolíneas escandinavas (SAS). Históricamente estos 3 países también están unidos por su pasado común: los vikingos un grupo étnico originario del sur de Escandinavia que vivió entre los años 789 y 1100.
Este pasado histórico común también ha influido en su lenguas: el noruego, el sueco y el danés comparten raíces germánicas y son similares, podrían cosiderarse dialectos, a diferencia de Finlandia cuya lengua es fino-úgrica y no tiene nada en común.
Aún así, se utiliza frecuentemente el término Escandinavia como sinónimo de los “países nórdicos” que incluye a Finlandia e Islandia.
Los países nórdicos es un término oficial, con una organización detrás: el consejo nórdico y está bien definido: son los países de Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia además de las regiones autónomas de las islas Feroe, Groenlandia y Åland. Los países nórdicos tienen en común:
o geografía
o religión luterana
o baja densidad de población. (todos los países nórdicos juntos suman una población de 25 millones de habitantes. En comparación, la población de España, es de 46 millones).
o una largo periodo de democracia
o nivel avanzado en igualdad de género.
o estado de bienestar (a veces referido como el “modelo nórdico”)
nordiske-flag1
Las banderas de los países nórdicos, empezando por la izquierda: Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Dinamarca. Todas ellas tienen “la cruz nórdica” y están inspiradas en la bandera danesa, considerada la bandera nacional oficial más antigua del mundo.

nordic-countries




897§7 80:9.4 Los nórdicos continuaron el comercio de ámbar desde la costa báltica, construyendo un gran intercambio con los habitantes de cabeza ancha del valle del Danubio a través del Paso Brennero. Este contacto considerable con los Danubio llevó a estos habitantes septentrionales a la adoración de la madre, y durante varios miles de años la ceremonia de cremar a los muertos fue casi universal a lo largo y a lo ancho de Escandinavia. Esto explica por qué los restos de las primitivas razas blancas, aunque están enterrados por toda Europa, no se pueden encontrar: tan sólo se encuentran sus cenizas en urnas de piedra y arcilla. Estos
hombres blancos también construían viviendas; nunca vivieron en cuevas. Nuevamente esto explica por qué hay tan pocas pruebas de la primitiva cultura del hombre blanco, a pesar de que el tipo anterior cro-magnon está bien preservado allí donde ha sido sellado en forma segura en cuevas y grutas. Tal como aparece, existe en Europa septentrional un día una cultura primitiva de Danubio en retroceso y del hombre azul y al día siguiente la del hombre blanco vastamente superior de aparición repentina.

897§8 80:9.5 2. La raza blanca central. Aunque este grupo incluye linajes del hombre azul, amarillo y andita, es predominantemente andonita. Estos pueblos son de cabeza ancha, atezados y robustos. Están impulsados de modo tal que forman como una cuña entre la raza nórdica y la raza mediterránea, con la base ancha que descansa en Asia y el vértice que penetra en el este de Francia.
898§1 80:9.6 Durante casi veinte mil años los andonitas habían sido empujados más y más lejos hacia el norte de Asia central por los anditas. Hacia el año 3000 a. de J.C. la aridez en aumento llevaba a estos andonitas de regreso a Turquestán. Este empuje andonita hacia el sur continuó por más de mil años y, separándose alrededor del Mar Caspio y del mar Negro, penetraron en Europa tanto por los Balcanes como por Ucrania. Esta invasión incluyó a los restantes grupos de descendientes de Adansón y, durante la segunda mitad del período de invasión, llevó consigo a grandes números de anditas de Irán así como también a muchos de los descendientes de los sacerdotes setitas.


898§2 80:9.7 Para 2500 a. de J.C. el impulso hacia el oeste de los andonitas llegó a Europa. Y esta inundación de toda Mesopotamia, Asia menor y la cuenca del Danubio por los bárbaros de las colinas de Turquestán constituyó el atraso cultural más grave y más duradero que ocurriera hasta ese momento. Estos invasores definitivamente andonizaron el carácter de las razas centroeuropeas, que desde ese momento se han mantenido característicamente alpinas.
898§3 80:9.8 3. La raza blanca meridional. Esta raza mediterránea morena consistió en una mezcla del hombre andita y del hombre azul, con un linaje menor andonita que en el norte.
Este grupo también absorbió una cantidad considerable de sangre sangik secundaria a través de los saharianos. En tiempos posteriores esta división sureña de la raza blanca recibió la infusión de fuertes elementos anditas desde el este del Mediterráneo.
898§4 80:9.9 Las costas del Mediterráneo no fueron permeadas por los anditas sin embargo hasta los tiempos de las grandes invasiones nomádicas del 2500 a. de J.C.. El tráfico y el comercio terrestre estuvieron prácticamente suspendidos durante estos siglos cuando los nómades invadieron los distritos orientales mediterráneos. Esta interferencia con el viaje por tierra produjo la gran expansión del tráfico y comercio marítimos; el comercio marítimo por el Mediterráneo estaba en su apogeo unos cuatro mil quinientos años atrás. Este desarrollo del tráfico marítimo resultó en una expansión repentina de los descendientes de los anditas a lo largo y a lo ancho del entero territorio costero de la cuenca mediterránea.
898§5 80:9.10 Estas mezclas raciales sentaron los cimientos para la raza europea del sur, la más mezclada de todas. Y desde esos días esta raza ha sufrido aun otra mezcla, notablemente con las gentes azul-amarillo-andita de Arabia. Esta raza mediterránea está en efecto tan libremente mezclada con los pueblos adyacentes que es casi imposible discernirla como un tipo separado, pero en general los que a ella pertenecen son bajos, de cabeza alargada, y morenos.
898§6 80:9.11 En el norte los anditas, mediante la guerra y el matrimonio, obliteraron al hombre azul, pero en el sur el hombre azul sobrevivió en gran número. Los vascos y los bérberos representan la supervivencia de dos ramas de esta raza, pero aun estas gentes se han mezclado considerablemente con los saharios.
898§7 80:9.12 Este era pues el cuadro de las mezclas de raza que se encontraban en Europa central alrededor del año 3000 a. de J.C.. A pesar de la falta parcial de Adán, los tipos más altos se mezclaron.
898§8 80:9.13 Estos eran los tiempos de la nueva era de piedra que se sobreponían a la era de bronce incipiente. Era en Escandinavia la era de bronce asociada con la adoración de la madre. En el sur de Francia y en España era la nueva era de piedra asociada con la adoración del sol. Este era el tiempo de la construcción de templos circulares y sin techo dedicados al sol. Las razas blancas europeas eran constructores enérgicos, que disfrutaban en colocar grandes piedras como homenajes al sol, así como lo hicieron más adelante sus descendientes posteriores en Stonehenge. La moda de la adoración del sol indica que este fue un gran período para la agricultura en el sur de Europa.
899§1 80:9.14 Las supersticiones de esta era comparativamente reciente de adoración del sol aún persisten hoy en día en el folclore de Bretaña. Aunque han sido cristianizados durante más de mil quinientos años, estos bretones aún retienen amuletos de la nueva era de piedra para protegerse del mal de ojo. Aún mantienen piedras de trueno en la chimenea como protección contra el relámpago. Los bretones no se mezclaron nunca con los nórdicos de Escandinavia. Son los supervivientes de los habitantes andonitas originales de Europa occidental, mezclados con el linaje mediterráneo.
899§2 80:9.15 Pero es un error pretender clasificar a los pueblos blancos como nórdico, alpino y mediterráneo. Ha habido en general demasiada mezcla como para permitir tal agrupación. En cierta época existía una división relativamente bien definida de la raza blanca en tales grupos, pero la mezcla que ha ocurrido desde entonces, hace que ya no sea posible identificar estas distinciones con claridad alguna. Aun en el año 3000 a. de J.C. los antiguos grupos sociales no pertenecían a una sola raza más que los habitantes actuales de América del Norte.
899§3 80:9.16 Esta cultura europea continuó creciendo durante cinco mil años y hasta cierto punto mezclándose. Pero la barrera del idioma impidió la reciprocación plena de las varias naciones occidentales. Durante el último siglo esta cultura ha estado experimentando su mejor oportunidad para mezclarse en la población cosmopolita de América del Norte; y el futuro de ese continente estará determinado por la calidad de los factores raciales que se permiten en su población presente y futura, así como también por el nivel de la cultura social que se mantiene.
899§4 80:9.17 [Presentado por un Arcángel de Nebadón.]

viernes, 8 de marzo de 2013

REUNIÓN "FEBRERO 28 DE 2013"


ESCRITO 80
LA EXPANSIÓN ANDITA EN EL OCCIDENTE
889:1  80:0.1 AUNQUE el hombre azul europeo no alcanzó por sí mismo una gran civilización cultural, proveyó sin embargo los cimientos biológicos que, cuando sus cepas adanizadas se mezclaron con los posteriores invasores anditas, produjo una de las razas más poderosas dando una civilización agresiva que no había aparecido jamás en Urantia desde los tiempos de la raza violeta y de sus sucesores anditas. 



889:2  80:0.2 Las razas blancas modernas incorporan las cepas sobrevivientes de la raza adánica que se mezcló con las razas sangik, cierta cantidad de roja y amarilla pero más particularmente la sangre azul. Existe un porcentaje considerable de sangre andonita original en todas las razas blancas y aún más de las primeras cepas noditas.


1. LOS ADANITAS ENTRAN EN EUROPA
889:3  80:1.1 Antes de que los últimos anditas fueran expulsados del valle del Eufrates, muchos de sus hermanos habían penetrado en Europa como aventureros, maestros, comerciantes y guerreros. Durante los primeros días de la raza violeta la cuenca mediterránea


La cuenca del Mediterráneo incluye los territorios cuyas aguas vierten al mar Mediterráneo, es decir: el Sur de Europa (exceptuando gran parte de la Península Ibérica, e incluyendo gran parte del Centro y el Este con la cuenca del mar Negro), el Norte de África (prolongándose hacia su interior con la Cuenca del Nilo) y la zona más occidental de Asia ribereña con este mar, que se conoce también como Oriente Próximo o Levante.
La determinación geográfica de aspectos favorables al desarrollo de la civilización son notables: la existencia de una masa de agua prolongada en la dirección del paralelo 40º que se abre en la fachada occidental de un continente es única en el planeta. Eso permite la gran extensión del clima mediterráneo, que si bien tiene semejantes en otras latitudes similares (CaliforniaChile central, Australia occidental) no pueden comparársele en extensión. Lo mismo puede decirse de la articulación de las costas que multiplica la posibilidad de acceso al mar, sobre todo en su orilla septentrional, con cuatro penínsulas principales (Ibérica,ItálicaBalcánica y Anatólica), varios mares con personalidad diferenciada (BaleáricoTirrenoAdriáticoJónicoEgeo y Negro) y múltiples islas y archipiélagos, desde las de gran tamaño (BalearesCórcegaCerdeñaSiciliaCreta,Chipre) hasta las menores (PerejilAlboránChafarinasColumbretesElbaMaltaPantelleriaDalmaciaJónicasÍtacaCícladasLesbosRodasDodecaneso...).




Cuenca Mediterránea 1982






 estaba protegida por el istmo de Gibraltar y por el puente terrestre siciliano.







 Cierta parte del más primitivo comercio marítimo humano se estableció en estos lagos interiores, donde los hombres azules del norte y los saharianos del sur se toparon con los noditas y los adanitas del este. 
             


Rió Tigris: En el versículo 14 encontramos al Tigris, este corre al oriente de Asiria. En la actualidad el Tigris es el río oriental de los dos grandes ríos que definen Mesopotamia, junto con el Éufrates, que fluye desde las montañas de Anatolia a través de Irak, tiene una longitud de unos 1.900 Km. Nace en los Montes Tauros de Turquía oriental y fluye en general hacia el sureste. Recorre 400 Km. en Turquía, 32 en la frontera con Siria y 1.418 en territorio iraquí, hasta que se une al Éufrates cerca de Al Qurna en el sur de Irak. Los dos ríos forman el canal de Shatt al-Arab, que desemboca en el golfo pérsico.






Rió Eufrates: El Éufrates es el río occidental de los dos grandes ríos que definen la Mesopotamia, junto con el Tigris. Nace en la Armenia, fluye por las montañas de Anatolia hacia Siria y posteriormente Irak. Tiene una longitud de 2.780 Km. En la Biblia es conocido como "el río" y es el que atravesaba Babilonia

     

               Archivo: Primera Guerra Púnica 264 BC.png

Sahara

El Sahara occidental


889:4  80:1.2 En la parte oriental del Mediterráneo los noditas habían establecido una de sus culturas más amplias y desde estos centros habían penetrado hasta cierto punto en el sur de Europa pero más específicamente en el norte de África. Los sirios nodita-andonitas de cabezas amplias habían introducido tempranamente la alfarería y la agricultura en relación con sus asentamientos en el delta del Nilo, que se estaba elevando lentamente. También importaron ovejas, cabras, ganado y otros animales domésticos e introdujeron métodos altamente mejorados de metalurgia, puesto que Siria era por entonces el centro de esa industria. 
Siria



889:5  80:1.3 Por más de treinta mil años Egipto recibió un caudal constante de los mesopotamios, quienes trajeron con ellos su arte y cultura para enriquecer la del valle del Nilo. Pero el ingreso de amplios números de gentes del Sahara deterioró grandemente la antigua civilización a lo largo del Nilo, de manera que Egipto llegó a su nivel cultural más bajo unos quince mil años atrás. 





Mapa Politico de África
889:6  80:1.4 Sin embargo, durante los primeros tiempos poco existía que dificultara la migración de los adanitas hacia el oeste. El Sahara era tierra de pastoreo abierta y poblada de pastores y agricultores. Estos saharianos no se ocupaban de manufacturar artículos, tampoco construían ciudades. Constituían un grupo índigo-negro que llevaba cepas cuantiosas de las extintas razas verde y anaranjada. Pero recibieron una cantidad muy limitada de herencia violeta antes de que el sublevamiento de las tierras y el cambio de los vientos cargados de humedad dispersaran los restos de esta próspera y pacífica civilización. 






890:1  80:1.5 La sangre de Adán ha sido compartida por la mayoría de las razas humanas, pero algunas recibieron más que otras. Las razas mezcladas de la India y las gentes más oscuras de África no eran atractivas para los adanitas. Éstos se hubieran mezclado libremente con el hombre rojo si no hubiere estado éste tan alejado en las Américas, y estaban bien dispuestos hacia el hombre amarillo, pero éste estaba del mismo modo difícilmente accesible en la remota Asia. Por consiguiente, cuando los impulsaba o la aventura o el altruismo, o cuando fueron expulsados del valle del Eufrates, muy naturalmente optaron por la unión con las razas azules de Europa. 



890:2  80:1.6 Los hombres azules, que por aquel entonces dominaban en Europa, no poseían prácticas religiosas que fuesen repulsivas a los primitivos adanitas migratorios, y había gran atracción sexual entre la raza violeta y la raza azul. Los mejores hombres azules consideraban un gran honor que se les permitiese casarse con los adanitas. Todo hombre azul tenía la ambición de volverse tan hábil y artístico como para ganar el afecto de una mujer adanita, y era la mayor aspiración de las mujeres azules superiores recibir las atenciones de un adanita. 





890:3  80:1.7 Lentamente estos hijos migratorios del Edén se unieron con los tipos más altos de la raza azul, vigorizando las prácticas culturales de éstos mientras que exterminaban al mismo tiempo sin compasión los restos de las cepas de la raza neandertal. Esta técnica de mezcla de razas combinada con la eliminación de las cepas inferiores, produjo una docena o más de grupos viriles y progresivos de hombres azules superiores, uno de los cuales habéis denominado los cro-magnones.





890:4  80:1.8 Por estas y otras razones, no siendo la menos importante la que favoreció los caminos migratorios, las primitivas olas de cultura mesopotámica se abrieron paso casi exclusivamente en Europa. Éstas fueron las circunstancias que determinaron los antecedentes de la moderna civilización europea.

La Mesopotamia











   






2. LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Y GEOLÓGICOS
890:5  80:2.1 La primitiva expansión de la raza violeta en Europa fue interrumpida por ciertos cambios climáticos y geológicos relativamente repentinos. Con el retiro de los hielos del norte los vientos cargados de agua del oeste cambiaron dirección hacia el norte, tornándose así gradualmente las grandes regiones abiertas de pastoreo del Sahara en un desierto desnudo. Esta sequía dispersó a los moradores más pequeños, morenos de ojos negros y cabezas alargadas, que habitaran la gran llanura del Sahara. 





890:6  80:2.2 Los elementos índigos más puros se trasladaron hacia el sur a los bosques de África central, donde permanecieron desde entonces. Los grupos más mezclados se dispersaron en tres direcciones: las tribus superiores del oeste migraron a España y de allí a las zonas adyacentes de Europa, formando el núcleo de las futuras razas mediterráneas de cabeza alargada y color atezado. El grupo menos progresista del este de la llanura del Sahara emigró a Arabia y de allí a través de la Mesopotamia del norte y de la India al lejano Ceilán. El grupo central se trasladó al norte y al este del valle del Nilo y penetró en Palestina.
890:7  80:2.3 Es este substrato sangik secundario que sugiere cierto grado de parentesco entre los pueblos modernos que se encuentran en el Dekán, a través de Irán, Mesopotamia yambas orillas del mar Mediterráneo.



File:Spreading homo sapiens.svg
890:8  80:2.4 Por las épocas de estos cambios climáticos en África, Inglaterra se separó del continente, y Dinamarca emergió del mar, mientras que el istmo de Gibraltar, que protegía la cuenca occidental del Mediterráneo, cayó como resultado de un terremoto, de manera que este lago interior se elevó rápidamente al nivel del Océano Atlántico. Acto seguido se sumergió el puente terrestre siciliano, creando de esta manera un solo Mar Mediterráneo y conectándolo con el Océano Atlántico. Este cataclismo de la naturaleza inundó decenas de asentamientos humanos y ocasionó la mayor pérdida de vidas por inundación de la entera historia del mundo. 




891:1  80:2.5 Esta inundación de la cuenca del Mediterráneo limitó inmediatamente los movimientos de los adanitas hacia el oeste, mientras que el gran influjo de saharianos los llevó a buscar salidas para su población en aumento hacia el norte y el este de Edén. A medida que los descendientes de Adán se trasladaban hacia el norte desde los valles del Tigris y del Eufrates, se encontraron con barreras montañosas y con el por entonces más expandido Mar Caspio. Y durante muchas generaciones los adanitas cazaron, atendieron sus rebaños y trabajaron la tierra alrededor de sus asentamientos desparramados por todo Turquestán.


El Turquestán o Turkestán1 es una región histórica de Asia Central que se sitúa entre el mar Caspio y el desierto del Gobi, y que está poblada mayoritariamente por pueblos de etnia túrquica.
Se suele dividir tradicionalmente en dos zonas, separadas por las cadenas montañosas del Tian Shan (Tengri Tagh) y del Pamir. Al este de ellas se localiza el Turquestán Oriental, que se corresponde con la región autónoma china de Sinkiang, mientras que al oeste se ubica el Turquestán Occidental, dividido en las antiguas repúblicas soviéticas y hoy estados independientes deKirguistánTurkmenistánTayikistánUzbekistán y el Kazajistán meridional, así como el norte de Afganistán.
Los pueblos mayoritarios del Turquestán, llamados túrquicos, tienen un origen común y se caracterizan por hablar lenguas con una misma raíz lingüística y profesar predominantemente la religión islámica. Estos pueblos partieron de la zona del Altai y se expandieron por la zona descrita, mezclándose con otros pueblos indoeuropeos y asiáticos del este. Algunas tribus turcas rebasaron el área del Turquestán en diversas épocas históricas, llegando algunos, como los hunos, los búlgaros y los otomanos hasta Europa. Algunas fuentes lo relacionan con los mongoles ya que en las invasiones ellos iban con los mongoles.

Turquestan
File:Turkestan.png





 Lentamente este pueblo magnífico amplió su territorio hacia Europa. Pero ahora los adanitas penetran a Europa desde el este y se encuentran con la cultura del hombre azul, miles de años más primitiva que la de Asia puesto que esta región ha estado casi enteramente aislada de la Mesopotamia.

Mesopotamia significa:

Entre rios y viene del Griego Messos "medio" y Potamos "rios".




Ubicación:
Una tierra entre ríos comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates, entre las mesetas de Irán y la zona conocida como Asia menor. Los río posibilitaron el establecimiento de los hombres en medio de una zona de desiertos y montañas. Los hombres transformaron los pantanos del lugar en campos sembrados y en aldeas y ciudades de piedra.
La Mesopotamia Asiática podemos dividirla en dos sectores:
Al sur: baja Babilonia : tierras arcillosas y fértiles. Abundantes cosechas
Al norte: alta Asiria : llanura accidentada rica en bosques, minerales y piedras.


La Mesopotamia fue durante mucho tiempo el centro del mundo antiguo, el único paso importante entre el Golfo Pérsico y el Mediterráneo. Las ricas llanuras del Tigris y del Éufrates siempre estuvieron expuestas a las invasiones de los nómadas del desierto y al ataque brutal de los montañeses. La historia de la mesopotamia es una sucesión de guerras, de invasiones y de dominaciones que no duraron mucho tiempo.
Hacia 4000 antes de Cristo, un pueblo de origen desconocido, los Sumerios, ocuparon el sur de la Mesopotamia.


Mesopotamia (del griego: Μεσοποταμία, meso-potamía, ‘entre ríos’, traducción del antiguo persa Miyanrudan, ‘la tierra entre ríos’, o del arameo beth nahrin, ‘entre dos ríos’) es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noreste de Siria.
El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua que se dividía en Asiria, al norte, y Babilonia al sur. Babilonia, a su vez, se dividía en Acadia (parte alta) y Sumeria (parte baja).1 Sus gobernantes eran llamados patesi.


File:Ciudades de Sumeria.svg
3. EL HOMBRE AZUL CRO-MAGNOIDE
891:2  80:3.1 Los antiguos centros de la cultura del hombre azul estaban ubicados a lo largo de todos los ríos de Europa, pero tan sólo el Somme fluye ahora en el mismo curso que seguía antes de los tiempos glaciales. 


El río Somme recorre sus 245 km de extensión exclusivamente en territorio francés.
Luego de atravesar los departamentos Aisne y Somme, en la Región de Picardía, desemboca en la Bahía de Somme, principal estuario natural del Canal de la Mancha. La amplitud de las mareas, las dunas y las playas inundables generan allí condiciones muy particulares, especialmente aptas para servir de hábitat a las aves (se encuentran ejemplares de más de 300 especies diferentes).
En su camino el Somme atraviesa la ciudad de Amiens, capital de la región de Picardía. En ella el turista puede disfrutar del Somme paseando por las calles que lo bordean, recorriendo sus tiendas y sentándose a la mesa de alguno de los cafés y restaurantes con vista al río.


El río Somme es un río del norte de Francia que da su nombre al departamento homónimo.
Con una longitud de 245 km, desemboca en el canal de la Mancha.
En 1770 se inicia la construcción del canal del Somme que fue terminado en 1843 con una longitud de 156 km.


  • Este río se hizo famoso por la Batalla del Somme, en la Primera Guerra Mundial en 1916.
  • Cerca de este río se estrelló el piloto alemán de la Primera Guerra Mundial Manfred von Richthofen, conocido como el Barón Rojo el 21 de abril de 1918 al ser alcanzado por una bala.
  • La armada de Eduardo III cruzó el río en 1346 en la Batalla de Blanchetaque, culminando la campaña en la Batalla de Crécy.
  • El cruce del río también figuró prominentemente en la campaña que llevó a la Batalla de Agincourt unos 501 años antes de la batalla de 1916.
  • Las grandes batallas que finalmente pararon el avance alemán en la ofensiva de la primavera de 1918 fueron luchadas en el valle del Somme en lugares como Villers Bretonneux, lo que marcó el principio del fin de la guerra.
  • En materia de prehistoria, Boucher, un joven aficionado a la búsqueda en el cauce del río Somme, encontró restos de animales distintos a los ya conocidos en Europa a finales del siglo XIX, este hallazgo alimentó las teorías eclesiásticas sobre el diluvio universal, aunque más tarde Boucher encontró restos de lo que parecían hachas de piedra, lo cual dio lugar al desmoronamiento de teorías como Buffon, una personalidad de opinión inalienable en la época. Este fue el primer paso para la destrucción de la anterior creencia bíblica que actualmente sólo es un rescoldo para la ciencia. Más adelante Darwin aportó sus teorías sobre la evolución, siendo tomado como a un loco al igual que Boucher, pero para otros siendo considerado todo un visionario. Finalmente en el racionalismo inglés se admite la creencia de que el hombre solo es evolución de otro "homo" anterior.
  • De acuerdo a la tradición católica, San Quintín fue martirizado en el siglo III, sus restos fueron arrojados al río Somme y recuperados años más tarde en el lugar donde se construyó una basílica en su honor.


Imagen del Rio Somme en Francia.

File:Somme.JPG







891:3  80:3.2 Aunque hablamos del hombre azul diseminado por el continente europeo, había docenas de tipos raciales. Aun hace treinta y cinco mil años las razas azules europeas ya estaban altamente mezcladas y llevaban en su sangre tanto cepas rojas como amarillas, mientras que en las costas atlánticas y en las regiones correspondientes presentemente a Rusia habían absorbido una cantidad considerable de sangre andonita y hacia el sur estaban en contacto con los pueblos saharianos. Pero sería estéril intentar enumerar los muchos grupos raciales.
891:4  80:3.3 La civilización europea de este primitivo período postadánico era una mezcla única del vigor y el arte de los hombres azules con la imaginación creadora de los adanitas. Los hombres azules eran una raza de gran vigor, pero deterioraron considerablemente el estado cultural y espiritual de los adanitas. Para estos últimos fue sumamente difícil inculcar su religión a los cro-magnoides debido a la tendencia de tantos de ellos de engañar y seducir a las doncellas. Por diez mil años la religión en Europa se mantuvo a nivel muy bajo en comparación con el desarrollo en la India y en Egipto.


Antiguo Egipto









891:5  80:3.4 Los hombres azules eran perfectamente honestos en todas sus negociaciones y estaban totalmente libres de los vicios sexuales de los adanitas mezclados. Respetaban la virginidad, y tan sólo practicaban la poligamia cuando la guerra producía escasez de varones.
891:6  80:3.5 Los pueblos cro-magnoides eran una raza valiente y con visión. Poseían un eficiente sistema de puericultura. Ambos padres participaban en estas tareas, y los hijos mayores colaboraban plenamente. Todos los niños aprendían el cuidado de las cuevas, las artes y el trabajo en piedra. A temprana edad, las mujeres eran expertas en las artes domésticas y la agricultura primitiva, mientras que los hombres eran hábiles cazadores y guerreros intrépidos. 

891:7  80:3.6 Los hombres azules eran cazadores, pescadores y recolectores de alimento; eran expertos constructores de barcas. Fabricaban hachas de piedra, talaban los árboles, erigían cabañas de troncos, parcialmente subterráneas y con techos de cuero. Aún existen pueblos que construyen cabañas similares en Siberia. 


Siberia














Los cro-magnoides del sur generalmente vivían en cuevas y grutas.
892:1  80:3.7 No era inaudito durante los rigores del invierno que sus centinelas en vigía nocturna junto a la entrada de las cuevas se murieran congelados. Eran valerosos, pero por sobre todas las cosas eran artistas; la mezcla adánica de pronto aceleró la imaginación creadora. El máximo del arte del hombre azul se produjo alrededor de quince mil años atrás, antes de los días en que las razas de tez más oscura llegaran al norte desde África a través de España.


892:2  80:3.8 Alrededor de quince mil años atrás los bosques alpinos se estaban expandiendo ampliamente. Los cazadores europeos estaban siendo empujados hacia los valles fluviales y las costas del mar por las mismas dificultades climáticas que habían tornado los otrora felices terrenos de caza del mundo en desiertos áridos y secos. A medida que los vientos de lluvia cambiaban dirección hacia el norte, las grandes llanuras de pastura de Europa se fueron cubriendo de bosques. Estas grandes modificaciones climáticas y relativamente repentinas obligaron a las razas de Europa a cambiar sus actividades, de la caza en espacios abiertos, al pastoreo, y hasta cierto punto, la pesca





 y la agricultura. 

 


892:3  80:3.9 Estos cambios, aunque arrojaron avances culturales, produjeron ciertas regresiones biológicas. Durante la era cazadora previa las tribus superiores se habían entremezclado con los tipos más altos de prisioneros de guerra e invariablemente habían destruido a aquellos a quienes consideraban inferiores. 
Cazador








Prisioneros de Guerra.



Pero a medida que comenzaron a establecer asentamientos y a ocuparse de la agricultura




 y del comercio, 





comenzaron a conservar a muchos prisioneros mediocres como esclavos.




 Y la progenie de estos esclavos fue la que luego tan considerablemente deterioró a la cepa cro-magnona. Esta regresión de la cultura continuó hasta recibir ésta un nuevo impulso del este cuando se produjo la invasión final en masa de la Mesopotamia a través de toda Europa, la cual absorbió rápidamente al tipo y cultura cro-magnona y dio inicio a la civilización de las razas blancas.