viernes, 8 de marzo de 2013

REUNIÓN "FEBRERO 28 DE 2013"


ESCRITO 80
LA EXPANSIÓN ANDITA EN EL OCCIDENTE
889:1  80:0.1 AUNQUE el hombre azul europeo no alcanzó por sí mismo una gran civilización cultural, proveyó sin embargo los cimientos biológicos que, cuando sus cepas adanizadas se mezclaron con los posteriores invasores anditas, produjo una de las razas más poderosas dando una civilización agresiva que no había aparecido jamás en Urantia desde los tiempos de la raza violeta y de sus sucesores anditas. 



889:2  80:0.2 Las razas blancas modernas incorporan las cepas sobrevivientes de la raza adánica que se mezcló con las razas sangik, cierta cantidad de roja y amarilla pero más particularmente la sangre azul. Existe un porcentaje considerable de sangre andonita original en todas las razas blancas y aún más de las primeras cepas noditas.


1. LOS ADANITAS ENTRAN EN EUROPA
889:3  80:1.1 Antes de que los últimos anditas fueran expulsados del valle del Eufrates, muchos de sus hermanos habían penetrado en Europa como aventureros, maestros, comerciantes y guerreros. Durante los primeros días de la raza violeta la cuenca mediterránea


La cuenca del Mediterráneo incluye los territorios cuyas aguas vierten al mar Mediterráneo, es decir: el Sur de Europa (exceptuando gran parte de la Península Ibérica, e incluyendo gran parte del Centro y el Este con la cuenca del mar Negro), el Norte de África (prolongándose hacia su interior con la Cuenca del Nilo) y la zona más occidental de Asia ribereña con este mar, que se conoce también como Oriente Próximo o Levante.
La determinación geográfica de aspectos favorables al desarrollo de la civilización son notables: la existencia de una masa de agua prolongada en la dirección del paralelo 40º que se abre en la fachada occidental de un continente es única en el planeta. Eso permite la gran extensión del clima mediterráneo, que si bien tiene semejantes en otras latitudes similares (CaliforniaChile central, Australia occidental) no pueden comparársele en extensión. Lo mismo puede decirse de la articulación de las costas que multiplica la posibilidad de acceso al mar, sobre todo en su orilla septentrional, con cuatro penínsulas principales (Ibérica,ItálicaBalcánica y Anatólica), varios mares con personalidad diferenciada (BaleáricoTirrenoAdriáticoJónicoEgeo y Negro) y múltiples islas y archipiélagos, desde las de gran tamaño (BalearesCórcegaCerdeñaSiciliaCreta,Chipre) hasta las menores (PerejilAlboránChafarinasColumbretesElbaMaltaPantelleriaDalmaciaJónicasÍtacaCícladasLesbosRodasDodecaneso...).




Cuenca Mediterránea 1982






 estaba protegida por el istmo de Gibraltar y por el puente terrestre siciliano.







 Cierta parte del más primitivo comercio marítimo humano se estableció en estos lagos interiores, donde los hombres azules del norte y los saharianos del sur se toparon con los noditas y los adanitas del este. 
             


Rió Tigris: En el versículo 14 encontramos al Tigris, este corre al oriente de Asiria. En la actualidad el Tigris es el río oriental de los dos grandes ríos que definen Mesopotamia, junto con el Éufrates, que fluye desde las montañas de Anatolia a través de Irak, tiene una longitud de unos 1.900 Km. Nace en los Montes Tauros de Turquía oriental y fluye en general hacia el sureste. Recorre 400 Km. en Turquía, 32 en la frontera con Siria y 1.418 en territorio iraquí, hasta que se une al Éufrates cerca de Al Qurna en el sur de Irak. Los dos ríos forman el canal de Shatt al-Arab, que desemboca en el golfo pérsico.






Rió Eufrates: El Éufrates es el río occidental de los dos grandes ríos que definen la Mesopotamia, junto con el Tigris. Nace en la Armenia, fluye por las montañas de Anatolia hacia Siria y posteriormente Irak. Tiene una longitud de 2.780 Km. En la Biblia es conocido como "el río" y es el que atravesaba Babilonia

     

               Archivo: Primera Guerra Púnica 264 BC.png

Sahara

El Sahara occidental


889:4  80:1.2 En la parte oriental del Mediterráneo los noditas habían establecido una de sus culturas más amplias y desde estos centros habían penetrado hasta cierto punto en el sur de Europa pero más específicamente en el norte de África. Los sirios nodita-andonitas de cabezas amplias habían introducido tempranamente la alfarería y la agricultura en relación con sus asentamientos en el delta del Nilo, que se estaba elevando lentamente. También importaron ovejas, cabras, ganado y otros animales domésticos e introdujeron métodos altamente mejorados de metalurgia, puesto que Siria era por entonces el centro de esa industria. 
Siria



889:5  80:1.3 Por más de treinta mil años Egipto recibió un caudal constante de los mesopotamios, quienes trajeron con ellos su arte y cultura para enriquecer la del valle del Nilo. Pero el ingreso de amplios números de gentes del Sahara deterioró grandemente la antigua civilización a lo largo del Nilo, de manera que Egipto llegó a su nivel cultural más bajo unos quince mil años atrás. 





Mapa Politico de África
889:6  80:1.4 Sin embargo, durante los primeros tiempos poco existía que dificultara la migración de los adanitas hacia el oeste. El Sahara era tierra de pastoreo abierta y poblada de pastores y agricultores. Estos saharianos no se ocupaban de manufacturar artículos, tampoco construían ciudades. Constituían un grupo índigo-negro que llevaba cepas cuantiosas de las extintas razas verde y anaranjada. Pero recibieron una cantidad muy limitada de herencia violeta antes de que el sublevamiento de las tierras y el cambio de los vientos cargados de humedad dispersaran los restos de esta próspera y pacífica civilización. 






890:1  80:1.5 La sangre de Adán ha sido compartida por la mayoría de las razas humanas, pero algunas recibieron más que otras. Las razas mezcladas de la India y las gentes más oscuras de África no eran atractivas para los adanitas. Éstos se hubieran mezclado libremente con el hombre rojo si no hubiere estado éste tan alejado en las Américas, y estaban bien dispuestos hacia el hombre amarillo, pero éste estaba del mismo modo difícilmente accesible en la remota Asia. Por consiguiente, cuando los impulsaba o la aventura o el altruismo, o cuando fueron expulsados del valle del Eufrates, muy naturalmente optaron por la unión con las razas azules de Europa. 



890:2  80:1.6 Los hombres azules, que por aquel entonces dominaban en Europa, no poseían prácticas religiosas que fuesen repulsivas a los primitivos adanitas migratorios, y había gran atracción sexual entre la raza violeta y la raza azul. Los mejores hombres azules consideraban un gran honor que se les permitiese casarse con los adanitas. Todo hombre azul tenía la ambición de volverse tan hábil y artístico como para ganar el afecto de una mujer adanita, y era la mayor aspiración de las mujeres azules superiores recibir las atenciones de un adanita. 





890:3  80:1.7 Lentamente estos hijos migratorios del Edén se unieron con los tipos más altos de la raza azul, vigorizando las prácticas culturales de éstos mientras que exterminaban al mismo tiempo sin compasión los restos de las cepas de la raza neandertal. Esta técnica de mezcla de razas combinada con la eliminación de las cepas inferiores, produjo una docena o más de grupos viriles y progresivos de hombres azules superiores, uno de los cuales habéis denominado los cro-magnones.





890:4  80:1.8 Por estas y otras razones, no siendo la menos importante la que favoreció los caminos migratorios, las primitivas olas de cultura mesopotámica se abrieron paso casi exclusivamente en Europa. Éstas fueron las circunstancias que determinaron los antecedentes de la moderna civilización europea.

La Mesopotamia











   






2. LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Y GEOLÓGICOS
890:5  80:2.1 La primitiva expansión de la raza violeta en Europa fue interrumpida por ciertos cambios climáticos y geológicos relativamente repentinos. Con el retiro de los hielos del norte los vientos cargados de agua del oeste cambiaron dirección hacia el norte, tornándose así gradualmente las grandes regiones abiertas de pastoreo del Sahara en un desierto desnudo. Esta sequía dispersó a los moradores más pequeños, morenos de ojos negros y cabezas alargadas, que habitaran la gran llanura del Sahara. 





890:6  80:2.2 Los elementos índigos más puros se trasladaron hacia el sur a los bosques de África central, donde permanecieron desde entonces. Los grupos más mezclados se dispersaron en tres direcciones: las tribus superiores del oeste migraron a España y de allí a las zonas adyacentes de Europa, formando el núcleo de las futuras razas mediterráneas de cabeza alargada y color atezado. El grupo menos progresista del este de la llanura del Sahara emigró a Arabia y de allí a través de la Mesopotamia del norte y de la India al lejano Ceilán. El grupo central se trasladó al norte y al este del valle del Nilo y penetró en Palestina.
890:7  80:2.3 Es este substrato sangik secundario que sugiere cierto grado de parentesco entre los pueblos modernos que se encuentran en el Dekán, a través de Irán, Mesopotamia yambas orillas del mar Mediterráneo.



File:Spreading homo sapiens.svg
890:8  80:2.4 Por las épocas de estos cambios climáticos en África, Inglaterra se separó del continente, y Dinamarca emergió del mar, mientras que el istmo de Gibraltar, que protegía la cuenca occidental del Mediterráneo, cayó como resultado de un terremoto, de manera que este lago interior se elevó rápidamente al nivel del Océano Atlántico. Acto seguido se sumergió el puente terrestre siciliano, creando de esta manera un solo Mar Mediterráneo y conectándolo con el Océano Atlántico. Este cataclismo de la naturaleza inundó decenas de asentamientos humanos y ocasionó la mayor pérdida de vidas por inundación de la entera historia del mundo. 




891:1  80:2.5 Esta inundación de la cuenca del Mediterráneo limitó inmediatamente los movimientos de los adanitas hacia el oeste, mientras que el gran influjo de saharianos los llevó a buscar salidas para su población en aumento hacia el norte y el este de Edén. A medida que los descendientes de Adán se trasladaban hacia el norte desde los valles del Tigris y del Eufrates, se encontraron con barreras montañosas y con el por entonces más expandido Mar Caspio. Y durante muchas generaciones los adanitas cazaron, atendieron sus rebaños y trabajaron la tierra alrededor de sus asentamientos desparramados por todo Turquestán.


El Turquestán o Turkestán1 es una región histórica de Asia Central que se sitúa entre el mar Caspio y el desierto del Gobi, y que está poblada mayoritariamente por pueblos de etnia túrquica.
Se suele dividir tradicionalmente en dos zonas, separadas por las cadenas montañosas del Tian Shan (Tengri Tagh) y del Pamir. Al este de ellas se localiza el Turquestán Oriental, que se corresponde con la región autónoma china de Sinkiang, mientras que al oeste se ubica el Turquestán Occidental, dividido en las antiguas repúblicas soviéticas y hoy estados independientes deKirguistánTurkmenistánTayikistánUzbekistán y el Kazajistán meridional, así como el norte de Afganistán.
Los pueblos mayoritarios del Turquestán, llamados túrquicos, tienen un origen común y se caracterizan por hablar lenguas con una misma raíz lingüística y profesar predominantemente la religión islámica. Estos pueblos partieron de la zona del Altai y se expandieron por la zona descrita, mezclándose con otros pueblos indoeuropeos y asiáticos del este. Algunas tribus turcas rebasaron el área del Turquestán en diversas épocas históricas, llegando algunos, como los hunos, los búlgaros y los otomanos hasta Europa. Algunas fuentes lo relacionan con los mongoles ya que en las invasiones ellos iban con los mongoles.

Turquestan
File:Turkestan.png





 Lentamente este pueblo magnífico amplió su territorio hacia Europa. Pero ahora los adanitas penetran a Europa desde el este y se encuentran con la cultura del hombre azul, miles de años más primitiva que la de Asia puesto que esta región ha estado casi enteramente aislada de la Mesopotamia.

Mesopotamia significa:

Entre rios y viene del Griego Messos "medio" y Potamos "rios".




Ubicación:
Una tierra entre ríos comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates, entre las mesetas de Irán y la zona conocida como Asia menor. Los río posibilitaron el establecimiento de los hombres en medio de una zona de desiertos y montañas. Los hombres transformaron los pantanos del lugar en campos sembrados y en aldeas y ciudades de piedra.
La Mesopotamia Asiática podemos dividirla en dos sectores:
Al sur: baja Babilonia : tierras arcillosas y fértiles. Abundantes cosechas
Al norte: alta Asiria : llanura accidentada rica en bosques, minerales y piedras.


La Mesopotamia fue durante mucho tiempo el centro del mundo antiguo, el único paso importante entre el Golfo Pérsico y el Mediterráneo. Las ricas llanuras del Tigris y del Éufrates siempre estuvieron expuestas a las invasiones de los nómadas del desierto y al ataque brutal de los montañeses. La historia de la mesopotamia es una sucesión de guerras, de invasiones y de dominaciones que no duraron mucho tiempo.
Hacia 4000 antes de Cristo, un pueblo de origen desconocido, los Sumerios, ocuparon el sur de la Mesopotamia.


Mesopotamia (del griego: Μεσοποταμία, meso-potamía, ‘entre ríos’, traducción del antiguo persa Miyanrudan, ‘la tierra entre ríos’, o del arameo beth nahrin, ‘entre dos ríos’) es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noreste de Siria.
El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua que se dividía en Asiria, al norte, y Babilonia al sur. Babilonia, a su vez, se dividía en Acadia (parte alta) y Sumeria (parte baja).1 Sus gobernantes eran llamados patesi.


File:Ciudades de Sumeria.svg
3. EL HOMBRE AZUL CRO-MAGNOIDE
891:2  80:3.1 Los antiguos centros de la cultura del hombre azul estaban ubicados a lo largo de todos los ríos de Europa, pero tan sólo el Somme fluye ahora en el mismo curso que seguía antes de los tiempos glaciales. 


El río Somme recorre sus 245 km de extensión exclusivamente en territorio francés.
Luego de atravesar los departamentos Aisne y Somme, en la Región de Picardía, desemboca en la Bahía de Somme, principal estuario natural del Canal de la Mancha. La amplitud de las mareas, las dunas y las playas inundables generan allí condiciones muy particulares, especialmente aptas para servir de hábitat a las aves (se encuentran ejemplares de más de 300 especies diferentes).
En su camino el Somme atraviesa la ciudad de Amiens, capital de la región de Picardía. En ella el turista puede disfrutar del Somme paseando por las calles que lo bordean, recorriendo sus tiendas y sentándose a la mesa de alguno de los cafés y restaurantes con vista al río.


El río Somme es un río del norte de Francia que da su nombre al departamento homónimo.
Con una longitud de 245 km, desemboca en el canal de la Mancha.
En 1770 se inicia la construcción del canal del Somme que fue terminado en 1843 con una longitud de 156 km.


  • Este río se hizo famoso por la Batalla del Somme, en la Primera Guerra Mundial en 1916.
  • Cerca de este río se estrelló el piloto alemán de la Primera Guerra Mundial Manfred von Richthofen, conocido como el Barón Rojo el 21 de abril de 1918 al ser alcanzado por una bala.
  • La armada de Eduardo III cruzó el río en 1346 en la Batalla de Blanchetaque, culminando la campaña en la Batalla de Crécy.
  • El cruce del río también figuró prominentemente en la campaña que llevó a la Batalla de Agincourt unos 501 años antes de la batalla de 1916.
  • Las grandes batallas que finalmente pararon el avance alemán en la ofensiva de la primavera de 1918 fueron luchadas en el valle del Somme en lugares como Villers Bretonneux, lo que marcó el principio del fin de la guerra.
  • En materia de prehistoria, Boucher, un joven aficionado a la búsqueda en el cauce del río Somme, encontró restos de animales distintos a los ya conocidos en Europa a finales del siglo XIX, este hallazgo alimentó las teorías eclesiásticas sobre el diluvio universal, aunque más tarde Boucher encontró restos de lo que parecían hachas de piedra, lo cual dio lugar al desmoronamiento de teorías como Buffon, una personalidad de opinión inalienable en la época. Este fue el primer paso para la destrucción de la anterior creencia bíblica que actualmente sólo es un rescoldo para la ciencia. Más adelante Darwin aportó sus teorías sobre la evolución, siendo tomado como a un loco al igual que Boucher, pero para otros siendo considerado todo un visionario. Finalmente en el racionalismo inglés se admite la creencia de que el hombre solo es evolución de otro "homo" anterior.
  • De acuerdo a la tradición católica, San Quintín fue martirizado en el siglo III, sus restos fueron arrojados al río Somme y recuperados años más tarde en el lugar donde se construyó una basílica en su honor.


Imagen del Rio Somme en Francia.

File:Somme.JPG







891:3  80:3.2 Aunque hablamos del hombre azul diseminado por el continente europeo, había docenas de tipos raciales. Aun hace treinta y cinco mil años las razas azules europeas ya estaban altamente mezcladas y llevaban en su sangre tanto cepas rojas como amarillas, mientras que en las costas atlánticas y en las regiones correspondientes presentemente a Rusia habían absorbido una cantidad considerable de sangre andonita y hacia el sur estaban en contacto con los pueblos saharianos. Pero sería estéril intentar enumerar los muchos grupos raciales.
891:4  80:3.3 La civilización europea de este primitivo período postadánico era una mezcla única del vigor y el arte de los hombres azules con la imaginación creadora de los adanitas. Los hombres azules eran una raza de gran vigor, pero deterioraron considerablemente el estado cultural y espiritual de los adanitas. Para estos últimos fue sumamente difícil inculcar su religión a los cro-magnoides debido a la tendencia de tantos de ellos de engañar y seducir a las doncellas. Por diez mil años la religión en Europa se mantuvo a nivel muy bajo en comparación con el desarrollo en la India y en Egipto.


Antiguo Egipto









891:5  80:3.4 Los hombres azules eran perfectamente honestos en todas sus negociaciones y estaban totalmente libres de los vicios sexuales de los adanitas mezclados. Respetaban la virginidad, y tan sólo practicaban la poligamia cuando la guerra producía escasez de varones.
891:6  80:3.5 Los pueblos cro-magnoides eran una raza valiente y con visión. Poseían un eficiente sistema de puericultura. Ambos padres participaban en estas tareas, y los hijos mayores colaboraban plenamente. Todos los niños aprendían el cuidado de las cuevas, las artes y el trabajo en piedra. A temprana edad, las mujeres eran expertas en las artes domésticas y la agricultura primitiva, mientras que los hombres eran hábiles cazadores y guerreros intrépidos. 

891:7  80:3.6 Los hombres azules eran cazadores, pescadores y recolectores de alimento; eran expertos constructores de barcas. Fabricaban hachas de piedra, talaban los árboles, erigían cabañas de troncos, parcialmente subterráneas y con techos de cuero. Aún existen pueblos que construyen cabañas similares en Siberia. 


Siberia














Los cro-magnoides del sur generalmente vivían en cuevas y grutas.
892:1  80:3.7 No era inaudito durante los rigores del invierno que sus centinelas en vigía nocturna junto a la entrada de las cuevas se murieran congelados. Eran valerosos, pero por sobre todas las cosas eran artistas; la mezcla adánica de pronto aceleró la imaginación creadora. El máximo del arte del hombre azul se produjo alrededor de quince mil años atrás, antes de los días en que las razas de tez más oscura llegaran al norte desde África a través de España.


892:2  80:3.8 Alrededor de quince mil años atrás los bosques alpinos se estaban expandiendo ampliamente. Los cazadores europeos estaban siendo empujados hacia los valles fluviales y las costas del mar por las mismas dificultades climáticas que habían tornado los otrora felices terrenos de caza del mundo en desiertos áridos y secos. A medida que los vientos de lluvia cambiaban dirección hacia el norte, las grandes llanuras de pastura de Europa se fueron cubriendo de bosques. Estas grandes modificaciones climáticas y relativamente repentinas obligaron a las razas de Europa a cambiar sus actividades, de la caza en espacios abiertos, al pastoreo, y hasta cierto punto, la pesca





 y la agricultura. 

 


892:3  80:3.9 Estos cambios, aunque arrojaron avances culturales, produjeron ciertas regresiones biológicas. Durante la era cazadora previa las tribus superiores se habían entremezclado con los tipos más altos de prisioneros de guerra e invariablemente habían destruido a aquellos a quienes consideraban inferiores. 
Cazador








Prisioneros de Guerra.



Pero a medida que comenzaron a establecer asentamientos y a ocuparse de la agricultura




 y del comercio, 





comenzaron a conservar a muchos prisioneros mediocres como esclavos.




 Y la progenie de estos esclavos fue la que luego tan considerablemente deterioró a la cepa cro-magnona. Esta regresión de la cultura continuó hasta recibir ésta un nuevo impulso del este cuando se produjo la invasión final en masa de la Mesopotamia a través de toda Europa, la cual absorbió rápidamente al tipo y cultura cro-magnona y dio inicio a la civilización de las razas blancas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario