882:1 79:4.1 La segunda penetración
andita a la India fue la invasión aria durante un período de casi quinientos
años a mediados del tercer milenio a. de J.C. La migración marcó el éxodo final
de los anditas de sus tierras natales del Turquestán.

882:2 79:4.2 Los primeros centros arios estaban esparcidos en la
mitad septentrional de la India, particularmente en el noroeste.
Estos
invasores no llegaron a completar la conquista del país, y posteriormente
fueron destruidos como consecuencia de ello debido a su número inferior, lo que
los volvió vulnerables a la absorción de los dravidianos del sur, quienes
posteriormente invadieron la entera península con excepción de las provincias
del Himalaya.

882:3 79:4.3 Los arios dejaron una escasa marca racial en la India, excepto en las provincias del norte. En el Dekán, su influencia fue más cultural y religiosa que racial. La mayor persistencia de la llamada sangre aria en el norte de la India se debe no sólo a su presencia en mayor número en estas regiones sino al hecho de que esa presencia fue reforzada por conquistadores, mercaderes y misioneros más recientes. Hasta el primer siglo a. de J.C. hubo una continua infiltración de sangre aria en la región del Pendjab, siendo el último influjo en forma de las campañas de los pueblos helénicos.


882:4 79:4.4 En las llanuras del Ganges, a la larga, los arios y los dravidianos se mezclaron produciendo una cultura elevada, y este centro fue reforzado posteriormente por contribuciones del noreste provenientes de la China.

882:5 79:4.5 Muchos tipos de organizaciones sociales florecieron esporádicamente en la India desde los sistemas semidemocráticos de los arios hasta formas de gobierno despóticas y monárquicas. Pero la característica más notable de la sociedad fue la persistencia de las grandes castas sociales que fueron instituidas por los arios en un empeño por perpetuar la identidad racial. Este complicado sistema de castas ha sido preservado desde entonces hasta el tiempo presente.
882:6 79:4.6 Las cuatro grandes castas existentes, con excepción de la primera, fueron creadas con la fútil intención de impedir la amalgama racial de los conquistadores arios con sus inferiores sometidos. Pero la casta principal, la de los sacerdotes-maestros, surgió de los setitas. Los brahmines del siglo veinte d. de J.C. son los descendientes culturales directos de los sacerdotes del segundo jardín, aunque sus enseñanzas difieren muchísimo de las de sus ilustres predecesores.
882:7 79:4.7 Cuando los arios penetraron en la India llevaban consigo sus conceptos de Deidad, preservados en lo que quedaba de las tradiciones de la religión del segundo jardín. Pero los sacerdotes brahmines no supieron resistir el ímpetu pagano fomentado por contacto repentino con las religiones inferiores del Dekán tras el arrasamiento racial de los arios. Así pues, la vasta mayoría de la población cayó en el cautiverio de las esclavizantes supersticiones de las religiones inferiores; y de esa manera resultó que la India fracasó en producir la elevada civilización que se vislumbrara en épocas anteriores.
882:8 79:4.8 El despertar espiritual del siglo sexto antes de Cristo no perduró en la India, habiéndose extinguido aun antes de la invasión mahometana. Pero algún día surgirá tal vez un Gautama más importante que conducirá a la India entera en búsqueda del Dios viviente, y entonces el mundo podrá presenciar el florecimiento de las potencialidades culturales de un pueblo versátil que por tanto tiempo permanece comatoso bajo la paralizante influencia de una visión espiritual sin progresión.
883:1 79:4.9 La cultura descansa sobre una base biológica, pero las castas por sí solas no pueden perpetuar la cultura aria, pues la religión, la verdadera religión, es la fuente indispensable de esa energía más elevada que impulsa a los hombres a establecer una civilización superior basada en la fraternidad humana.
5. EL HOMBRE ROJO Y EL HOMBRE AMARILLO
883:2 79:5.1 La historia de la India es
la historia de la conquista andita y la consiguiente sumersion de los anditas
en los pueblos evolucionarios más antiguos; la historia del Asia oriental en
general es la historia de los sangiks primarios, particularmente el hombre rojo
y el hombre amarillo. Estas dos razas evitaron casi en su totalidad la mezcla
con el degradado linaje neandertal, que fue el que retardó enormemente al
hombre azul en Europa, preservando de este modo el potencial superior del tipo
sangik primario.
EURASIA
Eurásia é a massa que forma em conjunto a Europa e a Ásia. Pode ser considerada como um continente, ou mesmo um supercontinente composto pelos continentes europeu e asiático, separados pela cordilheira dos Montes Urais. Alguns países como a Rússia e Turquia estão nos dois continentes.
Sua extensão territorial é de 54.308.580 km². Seus pontos continentais mais distantes são o Cabo da Roca (38°45'51"N - 9°30'02"O "O) e o extremo sudeste da Península da Malásia (1°33'15"N - 04º17'15"E), numa distância de cerca de 11.950 km,

Map of Eurasia Pics

883:3 79:5.2 Los primeros hombres de Neandertal se diseminaron
por toda Eurasia, pero el ala oriental era la más contaminada con los
degradados linajes animales. Estos tipos subhumanos fueron desplazados hacia el
sur por el quinto glaciar, la misma capa de hielo que por mucho tiempo bloqueó
la migración sangik hacia el este en Asia. Y cuando el hombre rojo se dirigió
hacia el noreste bordeando las tierras altas de la India, halló el noreste de
Asia libre de esta especie subhumana. La organización tribal de las razas rojas
se formó antes que la de cualquier otro pueblo, y fueron los primeros en
emigrar del centro sangik de Asia central. Los linajes inferiores del hombre de
Neandertal fueron destruidos o desplazados del territorio continental por las
posteriores migraciones de las tribus amarillas. Pero el hombre rojo había
reinado en forma suprema en el este de Asia durante casi cien mil años antes de
que llegaran las tribus amarillas.
883:4 79:5.3 Hace más de trescientos mil años el grupo principal
de la raza amarilla invadió a la China desde el sur, como emigrantes costeros.
Cada milenio fueron penetrando más y más en el continente, pero no
establecieron contacto con sus hermanos tibetanos hasta tiempos relativamente
recientes.
TIBET

883:5 79:5.4 La creciente presión de la población
ocasionó que la raza amarilla en su desplazamiento hacia el norte, comenzó a
penetrar en los territorios de caza del hombre rojo. Esta usurpación, unida al
natural antagonismo racial, culminó en hostilidades, cada vez más graves, y de
este modo comenzó la crucial lucha por las tierras fértiles del Asia más lejana.
883:6 79:5.5 El relato de esta contienda de una entera época entre las razas roja y amarilla es una epopeya de la historia de Urantia. Durante más de doscientos mil años estas dos razas superiores libraron una encarnizada e infatigable guerra. En las primeras luchas, vencieron generalmente las razas rojas y sus incursiones causaron estragos entre las colonias amarillas. Pero el hombre amarillo era un alumno aventajado en las destrezas de la guerra, y rápidamente manifestó una marcada habilidad para vivir pacíficamente con sus compatriotas. Los chinos fueron los primeros en aprender que en la unión está la fuerza. Las tribus rojas continuaron con sus graves conflictos de aniquilación mutua y comenzaron a sufrir repetidas derrotas a manos de los agresivos e implacables chinos, que continuaron su inexorable marcha hacia el norte.
883:6 79:5.5 El relato de esta contienda de una entera época entre las razas roja y amarilla es una epopeya de la historia de Urantia. Durante más de doscientos mil años estas dos razas superiores libraron una encarnizada e infatigable guerra. En las primeras luchas, vencieron generalmente las razas rojas y sus incursiones causaron estragos entre las colonias amarillas. Pero el hombre amarillo era un alumno aventajado en las destrezas de la guerra, y rápidamente manifestó una marcada habilidad para vivir pacíficamente con sus compatriotas. Los chinos fueron los primeros en aprender que en la unión está la fuerza. Las tribus rojas continuaron con sus graves conflictos de aniquilación mutua y comenzaron a sufrir repetidas derrotas a manos de los agresivos e implacables chinos, que continuaron su inexorable marcha hacia el norte.
883:7 79:5.6 Hace cien mil años las diezmadas tribus de la raza
roja se batían en retirada hacia los hielos del último glaciar, y cuando el
pasaje de tierra hacia el este, sobre el Estrecho de Bering, se hizo
transitable, estas tribus no tardaron en abandonar las in hospitalarias costas
del continente asiático. Han transcurrido ochenta y cinco mil años desde el
momento en que el último hombre rojo puro partió de Asia, pero la prolongada
lucha dejó sus huellas genéticas sobre la victoriosa raza amarilla. Los pueblos
chinos del norte, junto a los siberianos andonitas, asimilaron una importante
cantidad del sangre roja y con ello se beneficiaron considerablemente.


884:1 79:5.7 Los indios de Norteamérica nunca llegaron a
tomar contacto siquiera con los vástagos anditas de Adán y Eva, ya que fueron
desposeídos de su tierra natal asiática unos cincuenta mil años antes de la
llegada de Adán. Durante la época de las migraciones anditas los linajes puros
rojos se estaban diseminando por Norteamérica como tribus nómades y cazadoras
que practicaban la agricultura en menor grado. Estas razas y grupos culturales
permanecieron en un aislamiento casi total del resto del mundo desde su llegada
a las Américas hasta el fin del primer milenio de la era cristiana, cuando
fueron descubiertos por las razas blancas de Europa. Hasta ese momento los
esquimales eran lo más parecido al hombre blanco que hasta entonces jamás había
visto las norteñas tribus de hombres rojos.
884:2 79:5.8 Las razas roja y amarilla, son las únicas razas humanas que alcanzaron alguna vez un alto grado de civilización lejos de la influencia andita. El más antiguo centro cultural amerindio fue el de los Onamonalonton en California, pero ya por el año 35.000 a. de J.C. había desaparecido. En México, en Centroamérica y en las montañas de Sudamérica las ulteriores y más duraderas civilizaciones fueron fundadas por una raza predominantemente roja, pero que mostraba considerable cantidad de componentes de las razas amarilla, anaranjada y azul.
884:2 79:5.8 Las razas roja y amarilla, son las únicas razas humanas que alcanzaron alguna vez un alto grado de civilización lejos de la influencia andita. El más antiguo centro cultural amerindio fue el de los Onamonalonton en California, pero ya por el año 35.000 a. de J.C. había desaparecido. En México, en Centroamérica y en las montañas de Sudamérica las ulteriores y más duraderas civilizaciones fueron fundadas por una raza predominantemente roja, pero que mostraba considerable cantidad de componentes de las razas amarilla, anaranjada y azul.
884:3 79:5.9 Estas civilizaciones fueron producto de la evolución de los sangik, aunque vestigios de la raza andita llegaron hasta el Perú. Con excepción de los esquimales en Norteamérica y unos pocos anditas polinesios en Sudamérica, los pueblos del hemisferio occidental no tuvieron contacto con el resto del mundo hasta el fin del primer milenio después de Cristo. En el plan original de los Melquisedek para el mejoramiento de las razas de Urantia se había estipulado que un millón de los descendientes directos y puros de Adán debían ir a mejorar al hombre rojo de las Américas.

6. LOS ALBORES DE LA CIVILIZACIÓN CHINA
884:4 79:6.1 Algún tiempo después de
desplazar al hombre rojo hacia Norteamérica, los chinos en plena expansión
desalojaron a los andonitas de los valles de los ríos del este de Asia
obligándolos a retirarse hacia Siberia, al norte, y el Turquestán, al oeste;
donde pronto entrarían en contacto con la cultura superior de los anditas.
SIBERIA:
Siberia (en ruso: Сибирь, tr.: Sibír), Rusia asiática, Rusia oriental, Rusia del Este, o también Asia Septentrional, Asia del norte o Norte de Asia, es la parte asiática oriental de Rusia, una región que se extiende desde los montes Urales en el oeste, hasta el Océano Pacífico en el este, y que colinda al norte con el océano Ártico y al sur con Kazajistán, Mongolia y China. No representa ninguna división político-administrativa, ya que está formada por varios distritos de la Federación Rusa.
Siberia representa aproximadamente el 76% del territorio de Rusia, con una densidad de población muy baja.
SIBERIA:
Siberia (en ruso: Сибирь, tr.: Sibír), Rusia asiática, Rusia oriental, Rusia del Este, o también Asia Septentrional, Asia del norte o Norte de Asia, es la parte asiática oriental de Rusia, una región que se extiende desde los montes Urales en el oeste, hasta el Océano Pacífico en el este, y que colinda al norte con el océano Ártico y al sur con Kazajistán, Mongolia y China. No representa ninguna división político-administrativa, ya que está formada por varios distritos de la Federación Rusa.
Siberia representa aproximadamente el 76% del territorio de Rusia, con una densidad de población muy baja.

884:5 79:6.2 En Birmania y en la península de Indochina las
culturas de la India y de China se mezclaron y combinaron produciendo las
sucesivas civilizaciones de esas regiones. Allí la desaparecida raza verde ha
persistido en una proporción mayor que en cualquier otra parte del mundo.
Limita, al norte, con los montes de Assam, la meseta de Yun-yaya y los montes de Kwang-si; al este, con la provincia de Kwang-si (Cantón), el golfo de Tonkin, el mar de la China, el golfo de Siam y el estrecho de Malaca; y, al oeste, con el golfo de Martaban y el golfo de Bengala.
Las principales montañas son las de Assam (la montaña Azul, de 2.170 m), y las Arakan-Yoma, entre los ríos Brahmaputra y Irawadi; las Shañ-Yoma, que se elevan a unos de 3.200 m, entre el Irawadi y el Salween; y las montañas Tanen-taung-gyi, entre el Mekong y el Salwin (Lai-pang-ngoun, 2.460 m).
884:6 79:6.3 Muchas razas diferentes ocuparon las islas
del Pacífico. En general, las islas situadas al sur, que por ese entonces eran
más extensas, estaban habitadas por pueblos que tenían altos porcentajes de
sangre de las razas verde e índiga. Las islas situadas al norte estaban
dominadas por los andonitas y más tarde por razas compuestas en grandes
proporciones por linajes de las razas roja y amarilla. Los antepasados del
pueblo japonés no fueron desplazados del territorio continental hasta el año
12.000 a. de J.C., cuando resultaron desalojados por un poderoso ataque en
dirección a la costa del sur por las tribus norteñas chinas. Su éxodo final se
debió no tanto a la presión del crecimiento de la población sino a la iniciativa
de un cacique a quien llegaron a considerar un personaje divino.

885:1 79:6.4 Al igual que los pueblos de la India y el
Levante, las victoriosas tribus de los hombres amarillos establecieron sus
primeras bases a lo largo de las costas y en las márgenes de los ríos. A las
colonias costeras les fue mal en los años posteriores debido a las inundaciones
cada vez más frecuentes y el cambio de curso de las aguas de los ríos, que
hicieron insostenible la situación de la ciudades ubicadas en las tierras
bajas.
885:2 79:6.5 Hace veinte mil años los antepasados de los chinos habían construido una docena de primitivos centros de cultura y enseñanza, especialmente a lo largo de los ríos Amarillo y Changjiang [Azul o Yangtze].
885:2 79:6.5 Hace veinte mil años los antepasados de los chinos habían construido una docena de primitivos centros de cultura y enseñanza, especialmente a lo largo de los ríos Amarillo y Changjiang [Azul o Yangtze].
Ahora esos centros comenzaban a ser reforzados con la llegada de un
caudal constante de pueblos de mezcla superior que provenían de Xinjiang y del
Tíbet. La migración desde el Tíbet hacia el valle del río Changjiang no se
propagó tanto como en el norte, ni tampoco eran los centros tibetanos tan
avanzados como aquellos de la cuenca del Tarim. Pero ambos movimientos llevaron
consigo hacia el este y las colonias ribereñas cierta cantidad de sangre
andita.
Xinjiang significa literalmente "a fronteira nova", um nome dado durante a dinastia Qing da China manchu. O nome é considerado ofensivo por muitos defensores da independência, que preferem usar nomes históricos ou étnicos tais como Turquestão chinês, Turquestão Oriental ou Uiguristão. Devido à associação destes nomes com o movimento de independência do Turquestão Oriental, tais denominações são consideradas pelo governo chinês e pelos residentes locais como relacionadas com o terrorismo islamico pan-túrquico.

885:3 79:6.6 La superioridad de la antigua raza amarilla
se debió a cuatro grandes factores:
885:4 79:6.7 1. Genético. A
diferencia de sus primos azules en Europa, tanto la raza roja como la amarilla
se habían salvado en gran medida de la mezcla con linajes humanos degradados.
Los chinos norteños, ya mejorados con pequeñas cantidades de los superiores
linajes rojo y andonita, pronto se beneficiarían con un considerable influjo de
sangre andita. A los chinos del sur no les fue tan bien en este sentido, y
sufrieron mucho las consecuencias de la absorción de la raza verde, y
posteriormente fueron debilitados aún más por la infiltración de multitudes de
pueblos inferiores que fueron expulsados de la India como consecuencia de la
invasión andita-dravidiana. Hoy en día existe en China una notable diferencia
entre las razas del norte y las del sur.
885:5 79:6.8 2. Social. La raza
amarilla aprendió rápidamente el valor de la paz interna. Su pacifismo tanto
contribuyó al aumento de la población que aseguró la diseminación de su
civilización entre millones de personas. Desde el año 25.000 el 5000 a. de J.C.
la civilización más masiva de Urantia se hallaba en el centro y en el norte de
China. El hombre amarillo fue el primero en lograr una solidaridad racial y el
primero en alcanzar una civilización cultural, social y política en gran
escala.
885:6 79:6.9 Los chinos del año 15.000 a. de J.C. eran militaristas agresivos; no se habían debilitado por una excesiva reverencia al pasado y siendo menos de doce millones, constituían una compacta unidad con un lenguaje común. Durante esta época construyeron una verdadera nación, mucho más unida y homogénea que sus uniones políticas de tiempos históricos.
885:6 79:6.9 Los chinos del año 15.000 a. de J.C. eran militaristas agresivos; no se habían debilitado por una excesiva reverencia al pasado y siendo menos de doce millones, constituían una compacta unidad con un lenguaje común. Durante esta época construyeron una verdadera nación, mucho más unida y homogénea que sus uniones políticas de tiempos históricos.
885:7 79:6.10 3. Espiritual. En la
era de las migraciones anditas, los chinos constituían uno de los pueblos más
espirituales de la tierra. La prolongada fidelidad a la adoración de la Verdad
Única proclamada por Singlangton los mantuvo al frente de la mayoría de las
otras razas. El estímulo de una religión progresiva y avanzada es
frecuentemente un factor decisivo en el desarrollo cultural. Mientras la India
languidecía, China avanzaba con ímpetu gracias al vigorizador estímulo de una
religión en la que la verdad fue elevada como la Deidad suprema.
885:8 79:6.11 Esta adoración de la verdad estimulaba la investigación y la exploración intrépida de las leyes de la naturaleza y los potenciales de la humanidad. Aun los chinos de hace seis mil años seguían siendo entusiastas y enérgicos estudiantes en la búsqueda de la verdad.
885:8 79:6.11 Esta adoración de la verdad estimulaba la investigación y la exploración intrépida de las leyes de la naturaleza y los potenciales de la humanidad. Aun los chinos de hace seis mil años seguían siendo entusiastas y enérgicos estudiantes en la búsqueda de la verdad.
885:9 79:6.12 4. Geográfico. China
está protegida por las montañas hacia el oeste y por el Pacífico hacia el este.
Solamente el norte está abierto a los ataques, y desde los días del hombre rojo
hasta la llegada de los descendientes de los anditas más recientes, el norte no
estuvo ocupado por razas agresivas.


886:1 79:6.13 De no haber sido por las
barreras montañosas y la posterior decadencia de la cultura espiritual, la raza
amarilla indudablemente habría atraído la mayor parte de la migración andita
desde el Turquestán e indudablemente podría haber dominado rápidamente la
civilización mundial.
7. LOS ANDITAS ENTRAN A LA CHINA
886:2 79:7.1 Hace unos quince mil años
los anditas atravesaban en grandes números el paso de Ti Tao y se diseminaban
por la parte superior del valle del río Amarillo entre las colonias chinas de
Kansu. De allí penetraron en dirección este hasta Honan, donde estaban ubicadas
las comunidades más progresistas. Esta infiltración desde el oeste fue
aproximadamente mitad andonita y mitad andita.
PROVINCIA HONAN
PROVINCIA HONAN

886:3 79:7.2 Los centros culturales del norte ubicados a
lo largo del río Amarillo habían sido siempre más progresistas que las colonias
del sur sobre el río Changjiang. En unos pocos miles de años, después de la
llegada de estos mortales superiores, si bien escasos en números, las colonias
a lo largo del río Amarillo se adelantaron a las aldeas del río Changjiang
alcanzando una avanzada posición en comparación con sus hermanos del sur,
posición que aún mantienen.
río Changjiang O rio Yangtzé, Yang-Tsé ou Chang Jiang também conhecido como Rio Azul ou ainda Iansequião (chinês tradicional: 長江, chinês simplificado: 长江, pinyin: Cháng Jiāng), é o maior rio da Ásia, percorrendo 6.300 quilômetros desde sua nascente, nos montes Kunlum (Qinghai e Tibete), até ao mar da China Oriental, sempre na República Popular da China. Sua bacia hidrográfica (de 1.800.000 a 1.942.500 km²) irriga as regiões mais férteis da China. Os principais afluentes do Yangtzé são o Min, o Wu e o Han. A garganta Yarlung Zangboer se localiza no Yangtzé, e é a maior do mundo. É tradicionalmente considerado como a fronteira natural entre as regiões culturais do norte e sul da China.
Junto com o Rio Amarelo, o Yangtze é o rio mais importante da história, cultura e economia da China. O próspero Delta do Yangtze gera 20% do PIB. O rio Yangtze flui através de uma grande variedade de ecossistemas e é habitat de vários animais ameaçadas de extinção, incluindo o jacaré chinês e o esturjão de Yangtze. Por milhares de anos, o homem tem utilizado a água do rio para a irrigação, o saneamento, o transporte,a indústria e para a guerra. A Barragem das Três Gargantas no rio Yangtze é a maior central hidroeléctrica do mundo.[3][4]
Nos últimos anos, o rio tem sofrido com a poluição industrial, a agrícola, o assoreamento e a perda de zonas úmidas, o que agrava inundações sazonais. Algumas partes do rio estão agora protegidas como reservas naturais.

886:4 79:7.3 No es que haya habido tantos anditas, ni que su cultura fuera tan superior, sino que la amalgama con ellos produjo un linaje más versátil. Los chinos del norte recibieron justamente suficiente sangre andita como para estimular ligeramente la innata capacidad de su mente, pero menos de lo que hubiera sido necesario para inspirarlos con la inquietud y curiosidad exploratoria tan características de las razas blancas del norte. Esta infusión limitada de herencia andita fue menos perturbadora para la estabilidad innata del tipo sangik.
886:5 79:7.4 Las olas más recientes de
anditas llevaron consigo parte de los avances culturales de la Mesopotamia;
esto es particularmente cierto respecto a las últimas olas de migración desde
el oeste. Ellas mejoraron notablemente las prácticas económicas y educacionales
de los chinos norteños, y aunque su influencia sobre las culturas religiosas de
la raza amarilla fue efímera, sus posteriores descendientes contribuyeron en
gran medida al subsiguiente despertar espiritual. Pero las tradiciones anditas
de la belleza del Edén y Dalamatia tuvieron su influencia sobre las tradiciones
chinas. Las primitivas leyendas chinas ubicaban "la tierra de los
dioses" en el oeste.

El Tigris es un río muy represado, tanto en Irak como en Turquía, para suministrar agua para el riego a regiones áridas o semidesérticas que bordean el río. Las presas han sido importantes para controlar las inundaciones en Irak, de las que el Tigris ha sido históricamente propenso después del deshielo en las montañas turcas en abril. Las últimas presas turcas en el río han estado sujetas a cierta controversia, tanto por los efectos medioambientales en Turquía como por su potencial para reducir el caudal aguas abajo.
Las fuerzas de la coalición dirigidas por EEUU destruyeron las plantas de tratamiento de aguas durante la Guerra del Golfo en 1990, afectando a la calidad de agua del Tigris.
Desde la invasión de Irak de 2002, la coalición de EEUU declara que la calidad del agua del Tigris ha mejorado en Iraq gracias a sus esfuerzos en la rehabilitación y expansión de las plantas de tratamiento de aguas. No existen verificaciones independientes debido a la falta de seguridad.

886:6 79:7.5 El pueblo chino no comenzó a construir ciudades ni iniciarse en la producción de manufacturas hasta después del año 10.000 a. de J.C., tras los cambios climáticos en el Turquestán y la llegada de la última inmigración andita. La infusión de esta nueva sangre no agregó mucho a la civilización del hombre amarillo, pero sí estimuló un adicional y rápido desarrollo de las tendencias latentes de los superiores linajes chinos. Desde Honan hasta Chensi los potenciales de una civilización avanzada comenzaban a materializarse. Los trabajos en metales y todas las artes de manufacturas datan de aquellos días.

886:7 79:7.6 Las similitudes entre algunos de los métodos de los primitivos chinos y mesopotámicos sobre el cálculo del tiempo, la astronomía y la administración de gobierno se debieron a las relaciones comerciales entre estos dos centros situados remotamente. Los mercaderes chinos recorrían las rutas por tierra a través del Turquestán hacia la Mesopotamia aun en los días de los sumerios. Y no fue éste un intercambio unilateral, puesto que el valle del Eufrates se benefició considerablemente, así como también los pueblos de las llanuras del Ganges. Pero los cambios climáticos y las invasiones nómades del tercer milenio antes de Cristo redujeron considerablemente el volumen de comercio por los senderos de las caravanas en el Asia central.
8. LA CIVILIZACIÓN CHINA POSTERIOR
887:1 79:8.1 Mientras el hombre rojo
sufrió las consecuencias de guerras excesivas, no sería completamente
incorrecto decir que el desarrollo de la categoría de estado entre los chinos
fue demorado por la escrupulosa conquista del Asia. Tenían ellos una gran
tendencia a la solidaridad racial, pero ésta no llegó a desarrollarse
apropiadamente porque faltaba el estímulo impulsor del constante peligro de una
agresión exterior.
887:2 79:8.2 En cuanto se hubo completado la conquista del Asia oriental, el antiguo estado militar se fue desintegrando gradualmente, y las pasadas guerras fueron olvidadas. De las épicas luchas con la raza roja sólo persistió la vaga tradición de un antiguo enfrentamiento con los pueblos arqueros. Los chinos pronto se volcaron a la agricultura, lo que contribuyó aún más a fomentar sus tendencias pacíficas. Al mismo tiempo, el hecho de que la población indicaba una relación hombre-tierra muy por debajo de los requisitos agrícolas, contribuyó más aún al creciente carácter pacífico del país.
887:3 79:8.3 La conciencia de los logros pasados (un tanto menor actualmente), el conservadurismo de un pueblo abrumadoramente agrícola, y una muy bien desarrollada vida familiar dieron origen a la veneración de los antepasados, que culminó en la costumbre de honrar a los hombres del pasado casi hasta lindar con la adoración. Una actitud muy similar prevaleció entre las razas blancas en Europa durante unos quinientos años tras la desintegración de la civilización grecorromana.
887:4 79:8.4 La creencia y la adoración de la "Verdad Única" tal como era enseñada por Singlangton nunca dejó de existir completamente; pero, a medida que fue pasando el tiempo, la búsqueda de una nueva y más elevada verdad pasó a ser eclipsada por una creciente tendencia a venerar aquella que ya estaba establecida. Lentamente, el genio de la raza amarilla se desvió de lo que había sido la búsqueda de lo desconocido, hacia la preservación de lo conocido. Y ésta es la razón de la paralización de lo que había sido la civilización de más rápido progreso en el mundo.
887:2 79:8.2 En cuanto se hubo completado la conquista del Asia oriental, el antiguo estado militar se fue desintegrando gradualmente, y las pasadas guerras fueron olvidadas. De las épicas luchas con la raza roja sólo persistió la vaga tradición de un antiguo enfrentamiento con los pueblos arqueros. Los chinos pronto se volcaron a la agricultura, lo que contribuyó aún más a fomentar sus tendencias pacíficas. Al mismo tiempo, el hecho de que la población indicaba una relación hombre-tierra muy por debajo de los requisitos agrícolas, contribuyó más aún al creciente carácter pacífico del país.
887:3 79:8.3 La conciencia de los logros pasados (un tanto menor actualmente), el conservadurismo de un pueblo abrumadoramente agrícola, y una muy bien desarrollada vida familiar dieron origen a la veneración de los antepasados, que culminó en la costumbre de honrar a los hombres del pasado casi hasta lindar con la adoración. Una actitud muy similar prevaleció entre las razas blancas en Europa durante unos quinientos años tras la desintegración de la civilización grecorromana.
887:4 79:8.4 La creencia y la adoración de la "Verdad Única" tal como era enseñada por Singlangton nunca dejó de existir completamente; pero, a medida que fue pasando el tiempo, la búsqueda de una nueva y más elevada verdad pasó a ser eclipsada por una creciente tendencia a venerar aquella que ya estaba establecida. Lentamente, el genio de la raza amarilla se desvió de lo que había sido la búsqueda de lo desconocido, hacia la preservación de lo conocido. Y ésta es la razón de la paralización de lo que había sido la civilización de más rápido progreso en el mundo.
887:5 79:8.5 Entre los años 4000 y 500
a. de J.C. se consumó la reunificación política de la raza amarilla, pero la
unión cultural de los centros de los ríos Amarillo y el Changjiang ya había
sido lograda. Esta reunificación política de los últimos grupos tribales no se
produjo sin conflictos, pero el concepto guerrero permaneció desprestigiado en
la sociedad. El culto de los antepasados, el aumento de los dialectos y la
falta de acción militar durante miles y miles de años hicieron de éste un
pueblo ultrapacífico.
887:6 79:8.6 A pesar de fracasar en el cumplimiento de la promesa del desarrollo precoz de un estado avanzado, la raza amarilla avanzó progresivamente en la realización de las artes de la civilización, especialmente en los campos de la agricultura y la horticultura. Los problemas hidromecánicos enfrentados por los agricultores en Chensi y Honan demandaron la cooperación de los grupos para su solución.

Esas dificultades de riego y de conservación de los suelos contribuyeron, no en pequeña medida, al desarrollo de una interdependencia entre los agricultores con la consiguiente promoción de la paz entre esos grupos.
887:7 79:8.7 Pronto el desarrollo ulterior de la escritura, conjuntamente con el establecimiento de escuelas, contribuyeron a la diseminación del conocimiento en escala sin precedentes. Pero la engorrosa naturaleza del sistema de escritura ideográfica impuso una limitación numérica a las clases cultas, a pesar de la temprana aparición de la imprenta. Y por sobre todas las cosas, el proceso de normalización social y la dogmatización religioso-filosófica continuó. El desarrollo religioso del culto de los antepasados pasó a ser aun más complicado debido a una inundación de supersticiones que presuponían la adoración de la naturaleza, pero persistieron vestigios de un real concepto de Dios en la adoración imperial de Shang-ti.
888:1 79:8.8 La gran debilidad de la veneración de los antepasados consiste en que ésta promueve una filosofía de visión retrógrada. Aunque sea prudente recoger sabiduría del pasado, es un desatino considerar el pasado como la única fuente de la verdad. La verdad es relativa y extensible, siempre vive en el presente logrando nuevas expresiones en cada generación de hombres, aun en cada vida humana.
888:2 79:8.9 La gran fuerza de la veneración de los antepasados es el valor que esa actitud confiere a la familia. La sorprendente estabilidad y persistencia de la cultura china es una consecuencia de la suprema posición otorgada a la familia, ya que la civilización es directamente dependiente del funcionamiento efectivo de la familia. Y en la China la familia llegó a tener una importancia social, aun una significación religiosa, que muy pocos pueblos han sabido alcanzar.
888:3 79:8.10 La devoción filial y la lealtad familiar impuestas por el creciente culto de la adoración a los antepasados aseguró el establecimiento de relaciones familiares superiores y de perdurables grupos familiares, todo lo cual facilitó los siguientes factores en la preservación de la civilización:
887:6 79:8.6 A pesar de fracasar en el cumplimiento de la promesa del desarrollo precoz de un estado avanzado, la raza amarilla avanzó progresivamente en la realización de las artes de la civilización, especialmente en los campos de la agricultura y la horticultura. Los problemas hidromecánicos enfrentados por los agricultores en Chensi y Honan demandaron la cooperación de los grupos para su solución.

Esas dificultades de riego y de conservación de los suelos contribuyeron, no en pequeña medida, al desarrollo de una interdependencia entre los agricultores con la consiguiente promoción de la paz entre esos grupos.
887:7 79:8.7 Pronto el desarrollo ulterior de la escritura, conjuntamente con el establecimiento de escuelas, contribuyeron a la diseminación del conocimiento en escala sin precedentes. Pero la engorrosa naturaleza del sistema de escritura ideográfica impuso una limitación numérica a las clases cultas, a pesar de la temprana aparición de la imprenta. Y por sobre todas las cosas, el proceso de normalización social y la dogmatización religioso-filosófica continuó. El desarrollo religioso del culto de los antepasados pasó a ser aun más complicado debido a una inundación de supersticiones que presuponían la adoración de la naturaleza, pero persistieron vestigios de un real concepto de Dios en la adoración imperial de Shang-ti.
888:1 79:8.8 La gran debilidad de la veneración de los antepasados consiste en que ésta promueve una filosofía de visión retrógrada. Aunque sea prudente recoger sabiduría del pasado, es un desatino considerar el pasado como la única fuente de la verdad. La verdad es relativa y extensible, siempre vive en el presente logrando nuevas expresiones en cada generación de hombres, aun en cada vida humana.
888:2 79:8.9 La gran fuerza de la veneración de los antepasados es el valor que esa actitud confiere a la familia. La sorprendente estabilidad y persistencia de la cultura china es una consecuencia de la suprema posición otorgada a la familia, ya que la civilización es directamente dependiente del funcionamiento efectivo de la familia. Y en la China la familia llegó a tener una importancia social, aun una significación religiosa, que muy pocos pueblos han sabido alcanzar.
888:3 79:8.10 La devoción filial y la lealtad familiar impuestas por el creciente culto de la adoración a los antepasados aseguró el establecimiento de relaciones familiares superiores y de perdurables grupos familiares, todo lo cual facilitó los siguientes factores en la preservación de la civilización:
1. Conservación de la propiedad y riqueza.
2. El compartir las experiencias de más de una generación.
3. Educación eficiente de los niños en las artes y ciencias del pasado.
4. Desarrollo de un fuerte sentido del deber, el realzamiento de la moralidad y el aumento de la sensibilidad ética.
2. El compartir las experiencias de más de una generación.
3. Educación eficiente de los niños en las artes y ciencias del pasado.
4. Desarrollo de un fuerte sentido del deber, el realzamiento de la moralidad y el aumento de la sensibilidad ética.
888:8 79:8.11 El período formativo de la
civilización china, que comienza con la llegada de los anditas, continúa hasta
el gran despertar ético, moral y semirreligioso del siglo sexto antes de
Cristo. Y la tradición china conserva el confuso registro del pasado
evolucionario; la transición de la familia materna a la familia paterna, el
establecimiento de la agricultura, el desarrollo de la arquitectura, la
iniciación de la industria —todos ellos se narran sucesivamente. Esta historia
presenta, con mayor precisión que cualquier otro relato similar, la imagen del
magnífico ascenso de un pueblo superior a partir de los niveles de la barbarie.
Durante este período pasaron de una sociedad agrícola primitiva a una más
elevada organización social, abarcando ciudades, manufacturas, trabajos con
metales, intercambio comercial, gobierno, escritura, matemáticas, arte,
ciencias e imprenta.
888:9 79:8.12 Así pues la antigua civilización de la raza amarilla ha perdurado a través de los siglos. Han transcurrido casi cuarenta mil años desde que se produjeron los primeros avances importantes en la cultura china. A pesar de los muchos retrocesos, la civilización de los hijos de Han sigue siendo la que más se acerca a un cuadro de progreso continuo e ininterrumpido que llega directamente hasta el siglo veinte. Los desarrollos religiosos y mecánicos de las razas blancas han sido de alto orden, pero no han superado nunca a los chinos en lealtad familiar, ética de grupo o moralidad personal.
888:10 79:8.13 Esta antigua cultura ha contribuido mucho a la felicidad humana; millones de seres humanos han vivido y muerto, bendecidos por sus logros. Durante siglos esta gran civilización ha descansado sobre los laureles del pasado, pero ya está volviendo a despertar para visualizar otra vez los trascendentales objetivos de la existencia mortal, enfrentando nuevamente la infatigable lucha por el progreso sin fin.
888:9 79:8.12 Así pues la antigua civilización de la raza amarilla ha perdurado a través de los siglos. Han transcurrido casi cuarenta mil años desde que se produjeron los primeros avances importantes en la cultura china. A pesar de los muchos retrocesos, la civilización de los hijos de Han sigue siendo la que más se acerca a un cuadro de progreso continuo e ininterrumpido que llega directamente hasta el siglo veinte. Los desarrollos religiosos y mecánicos de las razas blancas han sido de alto orden, pero no han superado nunca a los chinos en lealtad familiar, ética de grupo o moralidad personal.
888:10 79:8.13 Esta antigua cultura ha contribuido mucho a la felicidad humana; millones de seres humanos han vivido y muerto, bendecidos por sus logros. Durante siglos esta gran civilización ha descansado sobre los laureles del pasado, pero ya está volviendo a despertar para visualizar otra vez los trascendentales objetivos de la existencia mortal, enfrentando nuevamente la infatigable lucha por el progreso sin fin.
888:11 79:8.14 [Presentado por un Arcángel de Nebadon.]
Nota: Lo que esta resaltado, son notas explicativas y no hacen parte del L.U